Jesús María Arsuaga | Coordinador de
la Semana de la Ciencia en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
Un
noviembre más, se ha celebrado la Semana de la Ciencia en España, uno de los
eventos científicos más importantes que se dan cita en Europa anualmente. Entre
el 5 y 18 de este mes, la URJC ha sido una de las principales universidades
participantes en esta duodécima edición organizando más de 70 actividades.
Jesús María Arsuaga
(Santander, 1958) ha sido uno de los encargados y responsables de que la URJC participara en esta gran fiesta de la ciencia. Profesor titular e investigador
de la universidad, autor de libros de texto y publicaciones científicas y
coordinador del Programa Cultura Científica y de Innovación de la URJC, Jesús
nos recibe en su despacho de la Facultad de Móstoles, en cuyas paredes se pueden ver varios carteles de ediciones anteriores de este acontecimiento de difusión
cultural.
Jesús Arsuaga y carteles de la Semana de la Ciencia de ediciones anteriores / Foto: Sergio López |
Pregunta. ¿En qué consiste su función como coordinador?
Respuesta. En primer lugar, se debe decidir si la
universidad va a participar en el evento. La decisión es del Vicerrector de
Investigación. Después, hay que decidir qué vamos a hacer, porque las actividades
no las organizamos nosotros, sino los profesores, laboratorios, facultades,
etc.. Luego nosotros lo que hacemos es facilitarles los medios, ponerles de
acuerdo y darles trabajo a profesores, investigadores y al personal de los
centros de los departamentos. Hay que decidir qué actividades harán cada uno de
los cuatro campus y siete facultades. Una vez todo esto está puesto en marcha,
hay que gestionarlo. Nosotros tenemos que recibir toda la información de todas
las facultades, centros y departamentos y tenemos que enviarle la información a
la Comunidad de Madrid de aquellas actividades que hayamos aceptado para que
ellos lo pongan en su página web. Nosotros también nos ocupamos de gestionar el
coste económico de las actividades. Y, finalmente, está la evaluación, qué tal
han ido las cosas. Nos ponemos en marcha en febrero y terminamos en diciembre.
P. ¿Desde cuándo participan usted y esta universidad en
la Semana de la Ciencia?
R. La primera en la que participé como coordinador
fue la de 2004. La universidad, desde 2002, aunque el grado de implicación era
mucho menor que ahora, ya que la universidad estaba naciendo.
P. ¿Cuánto aporta la URJC? ¿Todas las universidades de
Madrid aportan lo mismo?
R. Cada una aporta lo que quiere. La URJC aporta muchas actividades,
más de 70 cada una de las últimas ediciones. Somos una de las que más hacemos
porque el profesorado es muy colaborador, tiene muchas ganas de hacer cosas,
son activos y nosotros les animamos a que lo hagan. En la Comunidad de Madrid,
que es la más activa, se han hecho alrededor de 900, por lo que es un
porcentaje muy alto.
P. Según la página web oficial de la Semana de la Ciencia
Madrid, este evento es uno de los más grandes de Europa...
R. Depende de cómo lo midas. Si lo haces por número
de actividades y participantes, sin duda. No se me ocurre ningún evento de
difusión de la ciencia que se le pueda acercar. Si se mide por relevancia, por
calidad... Eso ya es otra cosa.
P. Según esta misma página, ''la Semana de la Ciencia es
una actividad dirigida a todos los públicos de diferentes edades y tipos de
formación''. Sin embargo, muchas de las actividades parecen requerir un nivel
de conocimiento alto...
R. Qué va. Hay todo tipo de actividades:
exposiciones, visitas guiadas a las instalaciones, charlas, etc.. Muchas
dirigidas a público no especializado. Sí puede haber otras dirigidas a un
público muy concreto, pero la mitad está dirigida a un público general. Su
finalidad es divulgar y difundir, porque hay que mostrar a los ciudadanos que
esto es algo suyo, pagado con sus impuestos.
P. ¿Qué tipo de público suele acudir?
R. Pues de todo. Muchos
centros de enseñanza, asociaciones
culturales y gente que va por libre. Cualquier persona puede ver la guía de
actividades y acudir.
![]() |
Cartel de la Semana de la Ciencia / Foto: madrimasd.org |
P. Usted, que ha sido coordinador
desde hace tantos años, ¿ha afectado la crisis a esta Semana? ¿Ha corrido el
riesgo de cancelarse?
R. Por nuestra parte, no ha
habido riesgos. Por parte de la Comunidad de Madrid, creo que tampoco. Lo que
pasa es que ellos ya no nos financian desde hace un par de años. Ellos sólo se
ocupan de la publicidad institucional del evento. La Comunidad de Madrid tenía
un Programa de Desarrollo de la Ciencia y de la Tecnología y una de las patas
era la difusión científica, pero como no hay dinero, ya no recibimos
financiación de ellos. De manera que esto se hace con los recursos propios de
cada institución. El mayor coste es el personal que da apoyo administrativo,
técnico y de gestión, porque no sólo trabajan las dos semanas del evento, sino
todo el año para prepararlo.
P. Con la crisis, un país como
España que nunca ha invertido tanto en ciencia como sus vecinos, ¿hacia dónde
se dirige?
R. Es una cuestión
complicada. En España tenemos un problema con la financiación de la
investigación, que es abrumadoramente pública. Es decir, no hay cultura
científica y de investigación en las empresas. Por tanto, cuando hay una crisis
y las administraciones públicas tienen menos dinero, el recorte de
investigación es muy grande porque no hay vías alternativas. Las grandes
empresas españolas no consideran relevante investigar en ciencia. En el resto
del mundo, las multinacionales invierten cantidades ingentes. Por ejemplo, el
grueso de la financiación para la investigación en Estados Unidos no sale de
los impuestos. No hay que echarle la culpa a la Administración y los políticos,
esto es un problema de la sociedad española y tienen que cambiarlo los jóvenes.
P. Es difícil cambiar una
sociedad...
R. Bueno, a ver si esta
crisis hace que la gente no dependa del Gobierno. Ellos sólo pueden poner los
mecanismos legales y administrativos, ponerlo fácil. La única forma que tiene
el Gobierno para contratarte es darte un puesto en la Administración Pública, y
ya se ha visto que es un desastre. Ésta es la mentalidad que hay que cambiar.
P. Entonces, ¿mejor un modelo
anglosajón?
R. Es justo al contrario al
nuestro. Esto significa que, si en Estados Unidos hay 2000 universidades, 10
son las que conocemos todos; el resto, aquí, serían academias, y eso es el
modelo anglosajón también. Es el modelo de las élites, algunos van a Harvard y
los demás, al resto de universidades.
P. También crea
competitividad...
R. Sí, como el modelo
coreano. Por ejemplo, si tú quieres ganar los 100 metros lisos, tienes que
crear un entorno competitivo con un grupo de personas que corran muy rápido. En
cambio, en el modelo español se dedica el esfuerzo a que todos puedan correr
los 100 metros, aunque nunca se vaya a ganar.
P. ¿Y a usted le gusta el modelo
español?
R. No. Hay que encontrar un
equilibrio entre la socialización de la enseñanza y la cultura y que sea
competitivo porque si no, desincentivas el esfuerzo.
P. Unamuno ya se quejó en su
momento: ''que inventen ellos''...
R. Unamuno era una filósofo
que no estaba de acuerdo consigo mismo y que buscaba impactar. En cuanto a ciencia, tenía unas ideas peregrinas. En España, teníamos una gran tradición en
lengua, historia, filosofía, etc. La ciencia fue una tradición menor porque nos
quedamos atrás en la Revolución Industrial. Pero, hasta el siglo XVIII, los que
hacían ciencia estaban relacionados con el ejército, y en aquella época éramos
de primer nivel.
P. Peter Higgs ha declarado
recientemente, mientras se encontraba en Barcelona, que ''hay un absoluto y
terrible abandono de la ciencia en España''. ¿Está de acuerdo?
R. Yo no tengo una opinión
al respecto. No sé cuánto conoce Peter Higgs la ciencia en España. ¿La ciencia
en España está mal? Está claro. ¿La inversión es insuficiente? Está claro. El
problema es la financiación privada, que es nula, y es necesaria. Su frase no está mal
encaminada.
P. ¿Habrá Semana de la Ciencia
el año que viene?
R. Por nuestra parte, desde luego.
0 comentarios:
Publicar un comentario