El director de la RESAD, Ángel Martínez Roger. |
Ángel Martínez Roger / Director de la
Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.
El director de la Real Escuela Superior
de Arte Dramático (RESAD) y reconocido director teatral, Ángel Martínez Roger
(Valencia, 1966), repasa cómo ha vivido estos cuatro años en el cargo y analiza
con preocupación el panorama actual de la educación, marcado por la crisis y la
nueva ‘Ley Wert’.
Pregunta: ¿Cómo ha vivido usted estos cuatro años al frente
de la RESAD?
Respuesta: Esta institución lleva 181 años al servicio de la
formación de los profesionales y desde los últimos casi 20 formando, a actores,
directores, dramaturgos y escenógrafos, hablamos de la Institución más antigua
en esta materia. Durante estos años ha sufrido muchos procesos de renovación,
el último ha sido la incorporación al mundo Bolonia y su sistema de créditos.
Yo llevo 4 años en el cargo y ha sido muy interesante elaborar con mi equipo el
proyecto y hemos abordado al mismo tiempo muchas reformas en el propio
edificio.
Sin embargo, a pesar de haber tomado el
testigo al comienzo de la crisis, a la escuela no se le ha suprimido ni
profesorado ni presupuesto…hasta este momento. Parece que eso puedo ocurrir
aunque de momento no hay una noticia oficial.
P: Hasta esta misma mañana los recortes no habían
llegado a la RESAD. ¿Cómo se explica que hayan tardado tanto en llegar siendo
una enseñanza pública?
R: Yo quiero pensar que se debe a que son
instituciones muy exclusivas, es decir, escuelas superiores de arte dramático
solo hay una, conservatorios superiores como el de Atocha hay uno. Por ello
pienso que a veces la Administración tiende a proteger estos centros
exclusivos. Sinceramente no tengo otra respuesta porque a mi no se me ha dado
otra. Creo que quieren potenciar las enseñanzas artísticas.
P: Sin embargo, a pesar de no existir recortes, sí que
se han subido las tasas de los estudios así como el precio del crédito.
R: Sí. Pero aquí hay que aclarar una cosa muy
importante. Primero es que se ha reducido extraordinariamente el sueldo de los
profesores a través de la no subida del IPC, la rebaja directa del 5% y 7%
según qué casos, y la supresión de la paga extraordinaria de navidad. Sumando
esto, el profesorado ha perdido casi un 30% de poder adquisitivo. Por su parte,
el alumnado ha sufrido un aumento de tasas importante. Por tanto si no se
llaman recortes sí que han afectado a los alumnos y los profesores.
P: ¿Uno de esos recortes es la contratación de
profesores interinos y no fijos?
R: No se deben mezclar temas, esto no tiene nada que
ver con que haya crisis o haya recortes. Hay un número determinado de
profesores en la plantilla que no son funcionarios titulares de carrera en su
plaza, sino que están como funcionarios que depende de unas listas. Se les
llama en base a las necesidades que se tengan. Con Bolonia hay años que se
necesitan más de una especialidad u otra, y esto no tiene que ver con los
recortes, sino con la necesidad.
P: Los alumnos hacen referencia a la demora a la hora
de reparar ciertas averías en las instalaciones. ¿Se debe a los recortes?
R: Debo decir que no estoy de acuerdo con esta
afirmación. El año pasado se intervino de urgencia tanto respecto a las
máquinas de frío y calor de aire acondicionado como en averías que dependen de
la Dirección General de Infraestructuras en este edificio en una cifra superior
a los 150.000 euros y se hizo con mucha rapidez. De hecho la Escuela tiene un
magnífico aspecto.
Ángel Martínez Roger / Foto de archivo. |
P: Hay una nueva especialidad, interpretación musical.
Más alumnos, pero las mismas instalaciones. ¿No se ha pensado en una ampliación
de la Escuela?
R: Sí, estaba pensada la construcción de tres aulas
nuevas, está presupuestado y hecho el proyecto. El problema es que la Dirección
General de Infraestructuras y la Consejería de Educación se encuentran en este
momento de crisis con la obligatoriedad de atender las necesidades de la
enseñanza obligatoria. Es cierto que hay más alumnos y el mismo espacio pero no
estamos al límite de la explotación del espacio.
P: ¿Y no es un recorte la no construcción?
R: No es un recorte, es más bien algo que da pena. Las
cosas se hacen como se pueden. En todos los años que llevo como director y
anteriormente como subdirector he tenido la oportunidad de conocer otros
centros en Europa y, te puedo asegurar, que no he podido encontrar una escuela
que por instalaciones, calidad del edificio y número de metros cuadrados supere
a la RESAD. Yo puedo no estar de acuerdo con las políticas actuales, con las
que no estoy de acuerdo, pero no puedo mentir.
P: ¿Cómo es posible que los alumnos de la Escuela, teniendo
en cuenta las actividades que se llegan a practicar no dispongan de un seguro
asemejado al universitario?
R: Los alumnos tienen un seguro de accidentes pero más
asemejado al de un instituto de enseñanza media que al universitario.
P: ¿No sería más importante una mejora del seguro
antes que un carnet que unifique las educaciones artísticas, como propone el
subdirector de enseñanzas artísticas de la Comunidad de Madrid?
R: Nuestro director general nos comentó que quería
hacer homogéneo el seguro para todos los seis centros de enseñanzas artísticas.
Me consta que están en ello. Sin embargo creo que el problema es que venimos de
las enseñanzas medias como los institutos, pero estoy de acuerdo en que eso
debería cambiar. Hay que entender que estamos en un viaje lento pero constante,
poco a poco saldrá normativa sobre nuestros centros.
P: ¿Cómo es posible que aun no se hayan adaptado este
tipo de enseñanzas y que el nuevo proyecto de ley educativa no lo plantee?
R: Yo creo que el proyecto de Ley es una regresión
total de lo que es la enseñanza pública. La LOMCE además da unos poderes
extraordinarios a los directores para el uso incluso de los inmuebles de los
centros e incluso elegir en las lista de interinos. La LOMCE no avanza. La
unidad educativa no debe ser piramidal, sino que debe estar consensuada.
P: Incluso la elección del director pasará a estar
fuera de un consenso.
R: Efectivamente. Ahora mismo el poder está en el
Claustro y por tradición se elige entre varios candidatos. Se debate en
Claustro, entre los alumnos y el personal no docente. Hay tres referéndums y se
hace para intentar garantizar el proceso democrático de elección interna. Hasta
ahora esto ha sido así, pero de ahora en adelante nosotros podemos decir lo que
queramos pero decidirá la Administración. A mi me parece mal, habrá un director
legal pero no legítimo.
P: ¿Podría conllevar esto un alto riesgo de
politización?
R: Más que una politización es el peligro de que ese
director se comporte de una manera arbitraria. Se le está dando un poder con el
que puede hacer lo que quiera. Eso a mí no me parece correcto. El Claustro debe
poder decidir cómo quiere organizarse y cómo quiere hacer las cosas. La LOMCE
hace que se pierdan los principios básicos de la educación. Se está apostando por
un sistema neoliberal a la americana: se forma quien lo puede pagar sin tener
en cuenta que el dinero no garantiza nada. El sistema educativo debería valorar
el talento y las ganas de trabajar, no los ingresos de nadie. Si se garantiza
eso el sistema iría mejor.
P: Con elecciones cada cuatro años en el plano
político, ¿no es esto un gran riesgo?
R: A mi me parece lamentable que no se haga un
reflexión sensata sobre la educación y que cada vez que se cambie de gobierno
se tenga que hacer una nueva Ley Orgánica. No puede ser, habría que hacer un
pacto nacional para ver qué es lo que se quiere hacer con la educación. Hay que
dejar de hacer tantas leyes nuevas, como si el país se reinventase con cada
gobierno, es absurdo.
P: ¿Cuál es su opinión respecto a que las enseñanzas
artísticas no sean consideradas como ‘grados’?
R: La pérdida de la palabra ‘grado’ que había
concedido la LOE es un vapuleo para la percepción social del título. No para la
validez, pero es nefasto que la palabra no se pueda usar. Está en la línea de
un debate irresuelto sobre dónde se ubican realmente, cómo es el título de
verdad, cómo lo usamos, es el profesorado un profesorado de enseñanza media o
universitaria…
P: ¿Puede cambiar la educación en la RESAD con los
recortes o la LOMCE?
R: Yo me remito a los datos oficiales. Si la Comunidad
de Madrid tiene que reducir su presupuesto en más de un 14% el año que viene y
hay que cumplir requisitos de déficit. Intuyo que en algún momento nos va a
llegar. No tiene sentido vivir en una isla cuando la realidad que nos rodea es
otra. Será preocupante aunque aun no ha llegado.
0 comentarios:
Publicar un comentario