![]() |
Cartel reivindicativo / Foto: Óscar Allo |
La pérdida de poder
del claustro y el nuevo modelo de elección del director colman el vaso del
personal docente y los estudiantes.
David Garea. Madrid. Los profesores y alumnos de
la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD) han convocado un
encierro para enero y han amenazado con otros idénticos si la situación
continúa igual. Con estas medidas pretenden poner de manifiesto que el anteproyecto
de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) presentado por
el ministro de educación, José Ignacio Wert, perjudica seriamente el ejercicio
de este tipo de enseñanzas y que no pretenden permanecer impasibles.
Desde el
inicio del curso las asambleas y reuniones entre los colectivos pertenecientes
a la escuela se han multiplicado y lo que en principio eran charlas
informativas se han convertido en formas de aunar fuerzas para exponer quejas y
llevar a cabo acciones conjuntas frente al anteproyecto de ley.
En una
asamblea convocada la semana pasada los miembros de la escuela, desde los
profesores y alumnos hasta el personal no docente, debatieron sobre las
consecuencias que la nueva ley va a tener en este tipo de enseñanzas y las
medidas a llevar a cabo. Todos ellos tienen un pensamiento común, como afirma el
representante de alumnos, Gonzalo Azcona: “la nueva ley es un retroceso en
nuestros derechos y aspiraciones”.
El director de
la RESAD, Ángel Martínez, tampoco ha dudado en dar su opinión sobre dicho
anteproyecto, al que califica de “regresión total de la enseñanza pública”.
Para el director de la escuela la LOMCE no es la solución a los problemas que
se presentan a nivel de educación en España y, como ha afirmado: “habría que
hacer un pacto nacional para ver qué es lo que se quiere hacer con la
educación. Hay que dejar de hacer tantas leyes nuevas, como si el país se
reinventase con cada gobierno”.
Actualmente en
la escuela artística se cuentan con unas ventajas que con la nueva ley se
perderán. Un ejemplo de esto es la situación del claustro o la del consejo
escolar. En la actualidad ambos estamentos gozan de un poder decisorio vital en
aspectos como la elección del director o la votación de los presupuestos de la
escuela. Sin embargo, si se aprobase finalmente el anteproyecto, estas dos
figuras de representatividad de alumnos y profesores pasarán a ser meramente
consultivos.
Del mismo
modo, los docentes y estudiantes discrepan notablemente en el que será el nuevo
modo de elegir al director de la escuela. Hasta el momento la máxima autoridad
de la RESAD es elegido en tres votaciones diferentes, una entre el Claustro,
otra entre los alumnos y, la última de ellas, ante todo el personal no docente
del centro. “Se hace para intentar garantizar el proceso democrático de
elección interna, pero de ahora en adelante nosotros podemos decir lo que
queramos que decidirá la Administración, habrá un director legal pero no
legítimo”, afirma Martínez.
![]() |
Cartel del profesorado / Foto: Óscar Allo |
Para los
representantes de alumnos Javier Sahuquillo y Gonzalo Azcona, esto supone un
descenso notable de su representatividad a la hora de poder elegir el que
quieran que dirija la escuela dramática durante cuatro años. “Será
prácticamente un cargo político, va a tener libertad en cuanto a las partidas
presupuestarias. Él será el único que decidirá los recursos que desde el
exterior se den a la escuela”, aseguran.
Grado o equivalencia al Grado.
Unas de las preocupaciones que
sobrevuelan las cabezas de los alumnos y profesores de la Real Escuela Superior
de Arte Dramático es la denominación e importancia que a su educación se le da.
Estas enseñanzas están catalogadas como equivalentes a grado, sin embargo, el
término grado no puede ser utilizado a la hora de buscar salidas laborales.
Con el nuevo proyecto de ley
propuesto por el Gobierno esta duda no queda resuelta, ya que no se especifica
si para estos estudiantes el grado será un privilegio o aun tendrán que seguir
como una educación equivalente, en muchos sentidos pero no en todos. “Este es
un debate irresuelto sobre dónde se ubican realmente estos estudios, cómo es el
título de verdad, cómo lo usamos”, plantea el Ángel Martínez.
0 comentarios:
Publicar un comentario