Desde el centro de salud Parque-Somió en Gijón, la encargada
de la unidad de fisioterapia, Natalia Rivas habla de los recortes que está
viviendo la sanidad asturiana y de cómo pueden afectar los mismos a la salud de
los ciudadanos.
Natalia Rivas Suárez (Fisioterapeuta en la unidad de
fisioterapia del centro de salud Parque-Somió) |
Pregunta: ¿Cómo están afectando los recortes en la atención
primaria?
Respuesta: La sanidad de atención primaria se considera que
es un canal directo entre paciente y médico, y que por tanto, es una de las
pocas opciones que tienen los pacientes de ser atendidos de la forma más rápida
posible. Desde los recortes, incluso dentro de la atención primaria las listas
de espera están aumentando. Antes en el mismo día podrías obtener la consulta médica;
sin embargo, hoy por hoy, sólo se atienden urgencias; teniendo que esperar un
mínimo de dos a tres días para poder ser atendido por el médico de cabecera.
P: ¿Y concretamente en el campo de la fisioterapia?
R: Por ahora, no hay recortes directos dentro del campo de
la fisioterapia. Al ser un servicio especial (sólo hay un fisioterapeuta por
cada centro de salud gijonés) no ha habido recortes de plantilla, es decir,
ninguno de los centros de salud ha optado por cerrar el área fisioterapéutica;
y por el momento, no se ha tocado a los interinos que nos sustituyen en las
vacaciones o permisos largos.
P: ¿Estos recortes se considera que a la larga puedan
afectar a la salud de los ciudadanos?
R: Por supuesto que sí. El aumento de tiempo en las listas
de espera hace que el paciente empeore su situación. Por ejemplo, alguien que
tiene un tendón tocado puede terminar rompiéndolo por no empezar su tratamiento
lo antes posible. También afecta la cantidad de recursos que se están
disminuyendo.
P: ¿Cree que los recortes en sanidad pueden llevar a que la
gente opte por centros fisioterapéuticos privados?
R: Está claro que la gente que tiene dinero para hacerlo no
dudará en optar por la sanidad privada. Por tiempo y por recursos. Cada vez
aumenta más el tiempo para ser tratados y cada vez los facultativos contamos
con menos recursos para tratar al paciente.
Aunque en los tiempos que corren, la inmensa mayoría no puede
optar a centros privados por el coste económico que éstos suponen.
P: Con los recortes en sanidad, se habla de que las listas
de espera aumentan, ¿De cuánto tiempo de espera estaríamos hablando en este
centro de salud para la unidad fisioterapéutica?
R: Estamos hablando de una lista de espera de
aproximadamente dos meses. Puede subir estacionalmente, pero más o menos nos
movemos dentro de ese tiempo.
P: ¿Este centro de salud ha aumentado su lista de espera o
se mantiene dentro de los parámetros que se encontraba años anteriores?
R: En la esta unidad no encontramos grandes cambios porque
sólo hay un fisioterapeuta para la misma, y sigue igual. Si como se prevé,
acaban quitando algún interino para cubrir vacaciones y bajas, si que puede
aumentar la lista de espera. Pero de momento, con alguna variación estacional,
nos mantenemos en los dos meses.
P: Con los recortes efectuados, ¿Se ve que el número de
pacientes aumente, disminuya o se mantiene en la línea de años anteriores?
R: El número de pacientes se mantiene. Notamos un gran
cambio en cuanto a las personas activas y paradas. Las personas con actividad
profesional disminuyen, al contrario que ocurre con las que se encuentran en
paro.
Las personas que están por baja laboral requieren el tratamiento
con la máxima urgencia posible para poder reincorporarse cuanto antes a su
puesto de trabajo. Y eso está teniéndose bastante en cuenta a la hora de dar la
cita para el tratamiento.
Pero siendo unos u otros pacientes, más o menos mantenemos
el número.
P: Con los recortes, ¿Ve alterada su jornada de trabajo?
R: Sí, estamos haciendo dos horas y media semanales más. En
la unidad de fisioterapia trabajábamos en horario de mañana y ahora nos han
añadido estas dos horas y media, los miércoles en horario de tarde (de 16:00 a
18:30h).
P: Respecto a años anteriores, ¿Se ven alteradas las
subvenciones que pudiese tener el ámbito fisioterapéutico?
R: Los años anteriores, rellenábamos una hoja de necesidades
anualmente. Pero desde el año 2010 esto está parado; y sólo si se rompe algún
aparato, intentan repararlo y si no se puede, nos lo sustituyen por otro.
Lo que de momento no han recortado es el material fungible
(material de día a día), ya que éste es un material sencillo, básico, y,
sobretodo imprescindible. La unidad de fisioterapia de los centros de salud no
suele conllevar mucho gasto, ya que los materiales fungibles utilizados son los
más baratos del mercado.
P: Con las huelgas que ha experimentado la sanidad de
atención primaria asturiana, ¿Han logrado alguno de los objetivos que con las
mismas pretendían? De no ser así, ¿Qué objetivo cree que es imprescindible
cumplir dentro de la unidad de la fisioterapia?
R: En la sanidad pública han aumentado dos horas y media la
jornada semanal de los facultativos. Eso es algo impuesto por el gobierno que
debemos acatar. Pero cuando se habla de dos horas y media, el conflicto viene
en el horario de hacer esas dos horas y media. En el caso de la fisioterapia,
es más conveniente añadir 30 minutos cada día a la jornada porque se trata de
hacer un tratamiento continuo. De ser así podríamos tratar dos pacientes más
cada día y lograr la continuidad que tanto se requiere para lograr un resultado
óptimo.
P: ¿Tienen prevista alguna huelga o paro dentro de la
sanidad de atención primaria para el mes de diciembre?
R: El Sindicato Médico Profesional de Asturias (SIMPA) tiene
convocadas 12 huelgas para el mes de diciembre pero sólo para médicos. En el
caso de la fisioterapia estas huelgas no nos afectan, y de momento no tenemos
nada previsto.
P: El sistema sanitario asturiano, al igual que la sanidad
española en general, se está viendo afectada por unos recortes de lo más
austeros. Pero dentro de todos los recortes que se están produciendo, ¿Qué
considera que es imprescindible que no se toque dentro del campo de la
fisioterapia?
R: Ante todo es imprescindible que no se toque el capital
humano. Las listas de espera de la unidad fisioterapéutica están colapsadas, y
por lo tanto no sobra ningún fisioterapeuta.
Muchas patologías se están beneficiando de la fisioterapia
por lo que es imprescindible no tocar el capital humano.
Quitar aparatos sería un trastorno, pero un fisioterapeuta
menos es aumentar la lista de espera, y como ya he dicho, están colapsadas en
todos sus centros.
0 comentarios:
Publicar un comentario