La presidenta del Grupo
de Expertos en Leishmaniosis Canina y responsable de la consulta de Patología Infecciosa
y Parasitaria del Hospital Clínico Veterinario de Madrid, Guadalupe Miró
Corrales y la veterinaria especialista, Susana Portillo coinciden en que no
existe tratamiento para eliminar la leishmaniosis en animales.
Ambas afirman que no
existe medicamento para terminar con la enfermedad. Pero también las dos
especialistas aseguran que si hay una serie de medicamentos que pueden reducir
los síntomas de la enfermedad.
El laboratorio EsteveVeterinario fabrica en Barcelona una poción llamada leisguard para evitar el
contagio de leishmaniosis en perros. El fármaco ha sido elaborado para animales
en fases iniciales de la enfermedad con el fin de no desarrollar cuadros más graves. El
medicamento contiene domperidona. Esto significa que el jarabe produce o mejora
la respuesta inmunitaria de los perros que tienen leishmaniosis.
Además de este fármaco,
los especialistas y veterinarios ya fabricaron la vacuna para prevenir la
leishmaniosis. El laboratorio Virbac ha comercializado una vacuna para que no
aumenten los síntomas en perros. El medicamento se llama canileish y lleva unos
meses en el mercado. Esta vacuna ha sido aprobada por la Agencia Europea delMedicamento (AEM), manifestó el jefe de
Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales de Salud, Fernando Fúster Lorán.
Susana Portillo declara
que hasta hace muy poco tiempo solo había “tratamientos
paliativos”, es decir que los síntomas disminuyan. Ahora junto con la vacuna y
los medicamentos el animal está más protegido y tendrá más difícil que
contraiga la enfermedad.
La vacuna no es
experimental, pero sí es verdad que hay “poco rodaje con ella¨. La especialista
cuenta que los inmunólogos del curso de formación les decían que las vacunas
víricas y bacterianas dan más protección que las parasitarias. Además, los
inmunólogos les explicaban a los futuros veterinarios que “un perro vacunado
tiene cuatro veces menos posibilidades de ser infectado que uno sin ser
vacunado”, declara Susana Portillo.
El coste de los
medicamentos para animales son muy variables. En este caso, leiguard, es un
tratamiento que muchas veces hay que completar con otros y no es único y
exclusivo. Tiene un coste un poco más razonable que la propia vacuna. Dependerá
de la economía del dueño del perro, afirman las dos veterinarias.
Los tres especialistas
exponen que existen dos métodos de
prevención. El primero y más importante
es evitar la picadura del mosquito (flebótomo) y para ello hay collares y
pipetas. Esto produce una repelencia en
el flebótomo.
Tanto los perros sanos como enfermos deben
estar prevenidos. El periodo que más protección necesita el animal abarca desde el mes de abril o mayo hasta
septiembre y octubre mensualmente.
En una investigación llamada
Tratamiento de Guadalupe Miró, Marta Mateo Barrientos, Carmen Espinosa
Góngora y Carmen Miranda Torres desarrollada por el departamento de sanidad
animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense exponen que “no
se produce la curación parasitológica”. Esto
quiere decir que el parasito está
permanentemente en estado de latencia y el organismo no acaba con él.
HospitalClínico Veterinario de Madrid situado en la Universidad Complutense. |
Esto quiere decir que el animal estará contagiado hasta su muerte. Este es el caso del 7% de perros que viven en Madrid y que están contagiados o han mantenido contacto con esta enfermedad estarán enfermos hasta el fallecimiento, afirmó Guadalupe Miró.
0 comentarios:
Publicar un comentario