La Consejería de Sanidad elimina las liebres de la
Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada (Madrid). El motivo de la desaparición
se debe a un brote de leishmaniosis humana en la zona de Madrid. Las cifras de
extinción de estos mamíferos son de 1.000 liebres y 125 conejos en el sur de la
capital.
El principal problema se debe a la alta reproducción
de liebres. Esto ha provocado que el mosquito (flebótomo) se alimente de estos
animales. Por lo que ha derivado a que aumente el riesgo de contagio en
perros o personas que acudían habitualmente a estas zonas.
Dentro de estas actividades de control del
reservorio se incluye la liquidación de las liebres y conejos en el área del
brote, situado entre los municipios de Leganés y Fuenlabrada. Para ello, se
procedió a declarar la zona afectada como “comarca de emergencia cinegética”
mediante resolución de 29 de marzo de 2012, de la Dirección General del MedioAmbiente, que afecta a los municipios de
Móstoles, Getafe, Leganés, Fuenlabrada y Alcorcón.
Por proximidad a los humanos, los veterinarios lo
primero que investigaron fueron a los perros. Ellos vieron que no había
una casuística muy alta y era difícil que viniese de aquí el problema.
Finalmente observaron que, el animal de compañía estaba protegido y no corría
riesgo de transmitirlo. Empezaron a buscar otros reservorios, en este caso en
conejos y liebres, asegura Susana García Portillo.
La afección se desarrolla habitualmente en una
región determinada y en la que se notifican uno 20 casos al año en perros,
según jefe de Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud, Fernando
Fúster Lorán.
La presidenta del Grupo de Expertos en Leishmaniosis
Canina y responsable de la consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria del
Hospital Clínico Veterinario de Madrid, Guadalupe Miró Corrales, asegura que
el 7% de perros que viven en Madrid está
infectado o ha mantenido contacto con esta enfermedad. En cambio, el número de
personas afectadas es de 140 casos en los últimos dos años en la capital.
Centro de Salud y Sanidad María Montessori en Leganés. |
La licenciada en veterinaria y
especialista durante más de 10 años de experiencia en la zona sur de Madrid,
Susana García Portillo coincide con Guadalupe Miró en que ha habido un aumento
bastante importante en humanos. Lo que se ha demostrado es que las personas que han desarrollado la
leishmaniosis viven cerca de los barrios del Naranjo, La Avanzada (Fuenlabrada)
y Polvoranca (entre Fuenlabrada y Leganés) afirmó, la presidenta del Grupo de
Expertos en Leishmaniosis Canina.
Las dos veterinarias concuerdan en que los tratamientos que hay en el
mercado no sanan el padecimiento. No
existe tratamiento que acabe con la leishmaniosis.
Susana Portillo declara
que hasta hace muy poco tiempo solo había “tratamientos
paliativos”, es decir que los síntomas disminuyan. Ahora junto con la vacuna y
los medicamentos el animal está más protegido y tendrá más difícil que
contraiga la enfermedad.
El laboratorio Virbac ha comercializado una vacuna
para que disminuya los síntomas de la leishmaniosis en perros. El medicamento
se llama canileish y lleva unos meses en el mercado. Los especialistas
aconsejan a los dueños de los animales que tomen toda clase de medidas para
evitar la picadura del mosquito.
Las dos licenciadas llegan a la conclusión que los
tratamientos que hay en el mercado no
curan la enfermedad. Actualmente no existe método que elimine la leishmaniosis
en los mamíferos.
0 comentarios:
Publicar un comentario