La juventud inmigrante de Fuenlabrada abandona el
municipio según datos del Centro de Iniciativas para la Formación y el Empleo
La población extranjera en Fuenlabrada es mayoritariamente joven y está
abandonando el municipio según los datos del Centro de Iniciativas para la Formación y el Empleo (CIFE).
El coordinador de área de estudios y proyectos del CIFE, Juan Bernete,
explica que el 72% de los inmigrantes tiene menos de 40 años. De lo que Bernete
interpreta que los extranjeros son mucho más jóvenes que la población autóctona
en Fuenlabrada. Es decir, que la población fuenlabreña, al igual que la del
resto de España, está envejeciendo.
Fachada del CIFE / Foto: Sara Molina |
La juventud en la localidad madrileña al año 2011 supone el 13,1% de la
tasa de desempleo, del que el 7% son jóvenes no nacionales. Este dato supone un
descenso del 1,7% respecto del año 2010.
Del mismo modo y observando los datos según el grupo de edad, entre 20 y 24
años, se ha producido una disminución de los demandantes de empleo con respecto
a 2010 del 21,7%. No se puede afirmar rotundamente que estas cifras
correspondan a todos los jóvenes de estas edades que residen en Fuenlabrada, ya
que, puede ocurrir que no todos los que están en edad de incorporarse al
mercado laboral, estén inscritos en el Instituto Nacional de Empleo (INEM).
Fuente: Padrón municipal Ayto.Fuenlabrada. Cedido por CIFE / Elaboración: Sara Molina |
Según el estudio realizado por Juan Bernete, se observa que la población
extranjera que reside en Fuenlabrada está abandonando el municipio madrileño. "La
población extranjera está descendiendo, excepto en los casos de Rumanía y
China, y del resto de habitantes interpretamos que corresponde a población
inmigrante que regresa a sus países de origen, sobre todo latinoamericanos,
como consecuencia de la falta de empleo y la crisis", explica Bernete.
Fuente: Padrón municipal Ayto.Fuenlabrada. Cedido por CIFE / Elaboración: Sara Molina |
Como demuestran los datos del gráfico realizado con datos del Padrón de
habitantes del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Fuenlabrada, la
población extranjera ha ido disminuyendo durante los años en que España está
sufriendo más de lleno la crisis económica. Esto demuestra una vez más que la
población inmigrante, entre ellos los jóvenes, han ido retornando a sus países
o a otros destinos y que puede deberse, entre otros motivos, a la búsqueda de
empleo.
La asociación para la Coordinación e Integración de Inmigrantes deFuenlabrada (CODIF), lleva dieciséis años apoyando a los inmigrantes recién
llegados a Fuenlabrada. La entidad, sin ánimo de lucro, acoge a inmigrantes
para apoyarles en todas las dudas y necesidades que les van surgiendo en la
vida diaria en el municipio. La coordinadora del servicio social en la
asociación CODIF, Tamara Barez, asegura que observa un cambio en los
inmigrantes que acuden. “Antes venían a aprender español hasta que encontraban
un trabajo, pero el perfil general de los que acuden a nosotros ahora es
diferente. Son mujeres jóvenes que han estado siempre en casa, que pueden
llevar ya varios años en España y que necesitan aprender español para poder
optar a un puesto de trabajo porque sus maridos están en paro”, cuenta Barez.
Cartel de la asociación CODIF / Foto: Sara Molina |
Este tipo de asociaciones resulta indispensable para llegar donde los
organismos sociales municipales no llegan gracias al trabajo de los voluntarios
y los trabajadores sociales.
La diferencia cultural se hace patente a la hora de buscar trabajo.
"Uno de los grandes problemas es que los jóvenes inmigrantes, antes de la
crisis, encontraban trabajo a través de los amigos y ahora tienen que redactar
un curriculum y buscar empresas a través de la red y utilizar el correo
electrónico para enviar sus solicitudes de trabajo", afirma la
coordinadora.
Analizando los datos que recoge el CIFE, la reducción de contratos a
jóvenes nacionales ha llevado a una mejora del porcentaje de contratación a
extranjeros en 2011 respecto al año anterior, siendo el sector servicios el más
demandado con un 57,9%, seguido por el sector de la construcción con un 26,9%.
Fuente: Padrón municipal Ayto.Fuenlabrada. Cedido por CIFE / Elaboración: Sara Molina |
El aprendizaje del español es un reclamo para que los extranjeros puedan
informarse del sistema y formarse en cosas tan básicas como redactar un
curriculum. "Para la orientación laboral enseñamos a los extranjeros a
redactar y mandar el curriculum por internet porque algunos de ellos no saben
buscar empleo, pero no pretendemos hacerles el trabajo, sino que ellos aprendan
para poder hacerlo sin nuestra ayuda", declara Barez.
Al igual que los jóvenes españoles, los inmigrantes observan la dificultad de acceder al terreno laboral e intentan ocupar su tiempo formándose en diferentes actividades. "Hay grupos de ocio en los que aprenden y practican el español, el inglés o informática y también piden muchos cursos, sobre todo de cocina y electricidad, porque ven que el trabajo está muy difícil", concluye Barez.
Al igual que los jóvenes españoles, los inmigrantes observan la dificultad de acceder al terreno laboral e intentan ocupar su tiempo formándose en diferentes actividades. "Hay grupos de ocio en los que aprenden y practican el español, el inglés o informática y también piden muchos cursos, sobre todo de cocina y electricidad, porque ven que el trabajo está muy difícil", concluye Barez.
0 comentarios:
Publicar un comentario