En
el municipio existen solo cuatro institutos públicos bilingües para diez colegios
públicos bilingües
Cartel de colegios bilingües / Foto: Laura Martín
En la localidad hay un gran número de niños que
terminan la educación primaria en este régimen de enseñanza que no pueden
acceder a continuar sus estudios de secundaria con el mismo sistema.
Para intentar resolver el problema, la Comunidad de
Madrid ha planteado la posibilidad de que los alumnos puedan realizar un examen
de acceso a los centros bilingües de educación secundaria.
Esta forma de seleccionar a los alumnos que
accederán a un tipo de enseñanza u otra es “una barbaridad, la enseñanza y el
aprendizaje del inglés de calidad debe
ser igualitario para todos los alumnos. No estoy de acuerdo con que
determinados centros sean bilingües y otros centros no lo sean” según
declaraciones del concejal de educación de Fuenlabrada, Isidoro Ortega.
Desde el Ayuntamiento de Fuenlabrada se ha promovido
con el apoyo de la movilización ciudadana y las Asociaciones de Madres y Padres
(AMPAS) que se habilitaran más centros bilingües ya que hasta hace dos cursos
solo existía un único instituto de habla inglesa y los alumnos tenían que
desplazarse hasta tres o cuatro kilómetros para ir a este centro bilingüe.
El concejal del partido popular, Manuel Bautista, ha
expresado que “cualquier política educativa donde haya exámenes es buena
política educativa. Lo que no se puede es hacer institutos bilingües para todos
y que hasta que el alumno que no estudia pueda entrar”.
En los colegios con habilitación bilingüe opinan que
el sistema es bueno pero se necesitan más ayudas para mejorarlo y que se
establezca en todos los centros educativos de la ciudad para que los alumnos
tengan la opción de elegir en cuál desean continuar sus estudios.
Además, los
colegios reclaman a la Comunidad de Madrid más profesores habilitados para dar
clases en inglés y que no se tenga que recurrir a profesores nativos que no han
pasado por el proceso de oposiciones.
El director del instituto bilingüe Dionisio Aguado, José
María Tostado Álvarez, ha declarado que “el modelo tiene detractores por parte
del profesorado, sobre todo por los profesores de inglés que son bastante
críticos con el proyecto. Además, este año hemos tenido que recurrir a
profesores nativos con contratos a dedo lo que ha provocado fricciones en el
claustro”.
Instituto bilingüe Dionisio Aguado / Foto: Laura Martín
Por el contrario, el nivel de los alumnos que han
completado este modelo desde la educación primaria hasta la secundaria es muy
bueno y se nota que el sistema ha funcionado según informan los directores y
profesores de los centros bilingües de Fuenlabrada.
“Los niños se dirigen a los ‘assistant’ que son los
auxiliares de comunicación americanos e ingleses y pueden tener una
conversación con ellos, algo que antes nunca se hubiera creído posible” expresa
la directora del colegio bilingüe John Lennon, Aída Casado.
El sistema educativo del bilingüismo en Fuenlabrada
“se ve que en el futuro tendrá buenos resultados, aunque es verdad que es un
inglés coloquial y los alumnos todavía tienen dificultades en la gramática pero
ya se nota que dominan el idioma y que por fin empezará a surgir una generación
española que realmente sepa hablar inglés”, según declaraciones del director
José María Tostado.
0 comentarios:
Publicar un comentario