MARIHUANA MEDICINAL, ¿LA CURA CONTRA EL CÁNCER?
Rick Simpson descubrió la cura contra el cáncer y la
compartió con toda la gente que pudo. El cannabis era recetado por médicos
habitualmente, formaba parte de cualquier maletín médico para dolores de parto
o asma de principio de siglo, reumatismo o desórdenes nerviosos, incluso se les
daba a los bebés para aliviarles el dolor de dientes. El cannabis hoy en día
sigue inspirando nuevos descubrimientos y un conocimiento más profundo de la
salud y las enfermedades. Durante estos últimos años la planta del cáñamo ha
demostrado ser antinflamatoria, antiespasmódica y antibacteriana. Puede tratar
depresiones, dolor crónico, glaucoma, migrañas, esclerosis múltiple, náuseas y
una gran variedad de enfermedades sin los indeseados efectos secundarios de las
drogas farmacéuticas que durante el S.XX oscurecieron el cáñamo. Durante más de
un siglo, las grandes empresas y las compañías farmacéuticas de todo el mundo
han guardado el secreto para la cura del cáncer y otras muchas enfermedades,
únicamente por el interés crematístico.
Esta guerra contra el cannabis duró hasta hace pocos
años cuando algunos estados de Estados Unidos empezaron a aprobar sus propias
iniciativas sobre la marihuana para volver a suministrarla de forma segura a
los pacientes. En 1996 California fue el primer estado norteamericano en
aprobar una ley sobre marihuana medicinal. Desde este año otros 13 estados
norteamericanos han aprobado leyes similares, 12 tienen medidas en marcha o
pendientes de aprobación
Aunque el cannabis fumado ha demostrado tener
efectos precancerígenos en tejidos animales, incontables estudios no han podido
encontrar una relación directa entre fumar marihuana y el cáncer y de hecho se
ha demostrado que los grandes consumidores de marihuana tienen
considerablemente menos cáncer que la población general. El doctor Donald
Tashkin es neumólogo y un gran investigador de la Universidad de Los Ángeles y
su investigación demostró que las incidencias de cáncer de pulmón en gente que
fuma cannabis eran menores que en la de gente que no fuma nada en absoluto.
![]() |
Cogollo de marihuana. Fuente: Sara Egozcue |
Aunque ha habido informes sobre los efectos
negativos de la marihuana en el sistema cardiovascular, estos son escasos y sin
fundamentos científicos. Investigadores también han demostrado que las viejas
insinuaciones de daño cerebral producido por el cannabis no se sostienen
científicamente. Son casi 5000 años sin una muerte documentada.
Docenas de estudios con la última tecnología han
sido publicados en los últimos años indicando que componentes químicos del cannabis, usados en animales,
tienen un efecto significativo en todos los tipos de cáncer, incluyendo los de:
cerebro, mama, próstata, pulmones, tiroides, colon, piel, pituitaria, melanoma
y leucemia. Los efectos positivos en la cura contra el cáncer se consiguen
promoviendo la muerte de células cancerosas que se han olvidado de cómo morir
así como una reducción en su crucial suministro de sangre dejando vivas a las
células sanas.
¿Por qué se dice que la marihuana cura el cáncer?
Por los endocanabinoides. Aunque parezca realmente increíble todos nacemos con
una forma de cannabis en nuestro cuerpo, llamado sistema endocanabinoide (ECS).
Éste influye en múltiples procesos fisiológicos, modula la entrada de energía
así como el transporte, metabolismo y almacenamiento de nutrientes. Los
endocanabinoides controlan una gran variedad de funciones del sistema nervioso,
circulatorio, reproductor e inmunológico. Los mensajeros endocanabinoides
ayudan a las células a comunicarse, protegen las células sanas mientras matan a
las cancerígenas. Todos y cada uno de los seres humanos estamos diseñados para
responder al cannabis, es decir, los receptores están presentes en nuestro
cuerpo porque producimos el compuesto que activa esos receptores. Por lo tanto
hay endógenos que actúan en esos receptores. Que exista el tetrahidrocannabinol (THC) es una obra de la naturaleza.
Debido a la gran cantidad de avalancha radicales
cancerígenos y contaminantes, incluyendo drogas farmacéuticas los
endocannabinoides se vieron sobrepasados y no pudieron mantener la idea de
mantenernos sanos y protegidos de toxinas, por lo tanto necesitan la ayuda del
THC de la marihuana y se unen; juntos le dan al cuerpo fuerza contra las
enfermedades modernas
Los científicos están experimentando para ver qué
parte de la planta puede ser más efectiva para la cura contra el cáncer. A
pesar de las dificultades que presenta un gran grupo de doctores de Estados
Unidos avanza en la investigación del uso médico del cannabis con resultados
impresionantes y a veces descubrimientos revolucionarios.
Un grupo de científicos
dirigidos por el profesor Guillermo Velasco de la Universidad Complutense de
Madrid, han identificado la proteína p8 y los genes AFT-4, CHOP y TRB3 en el
cannabis. Lo interesante y alucinante de esta investigación capitaneada por el
profesor Guillermo Velasco es que esta proteína p8 es la causante de la muerte
selectiva de células cancerigenas. Estas últimas investigaciones dan alas a
futuros tratamientos antitumorales con cannabinoides y un paso más en este tipo
de terapias.
¿Nos encontramos entonces ante la nueva cura del
cáncer? De ser así, ¿se repetiría la misma historia que vivió Rick Simpson, quien
cuando descubrió que el aceite de marihuana curaba el cáncer intentó
compartirlo con toda la gente que pudo gratuitamente controlando a cada una de las personas, hasta que el gobierno
lo descubrió, y no sólo se lo prohibió sino que fue multado con un importe muy
elevado?
Hay una cantidad enorme de pruebas que demuestran que la supresión
del cannabis médico representa el fallo más grande de las instituciones de una
sociedad libre, de la medicina, de la ciencia y de los valores fundamentales.
Millones de personas
han sufrido horriblemente hasta la muerte y en muchos casos, sus familias han dilapidado sus ahorros en fármacos caros, tóxicos y peligrosos. Ahora nos
empezamos a dar cuenta de que no sólo la marihuana no ha matado nunca a nadie,
sino que su prohibición ha matado a millones.
Para más información visiónese el documental Run from the cure
0 comentarios:
Publicar un comentario