La Comunidad de Madrid es una de las pioneras en la educación bilingüe y después de sus primeros años en funcionamiento se comienzas a ver los primeros problemas de este nuevo sistema, entre los que se encuentran el estancamiento de los alumnos al llegar a los institutos, que todavía no se han convertido en centros bilingües.
La Comunidad de Madrid es una de las pioneras en la educación bilingüe. En un primer momento, los colegios bilingües tuvieron una gran acogida entre las familias madrileñas ya que el inglés se convertía en uno de los puntos fuertes de la enseñanza de sus hijos y representaba un punto extra en la calidad de la enseñanza de los niños, “elegí llevar a mi hijo a un colegio bilingüe porque creo que es lo mejor para su futuro” dice la madre de Álvaro, un niño de 6 años. Con anterioridad, si las familias querían que sus hijos aprendieran inglés debían apuntarles a academias privadas, lo que suponía un gasto extra para los padres. Pero después de sus primeros años en funcionamiento comienzan a vislumbrarse los primeros problemas sobre la división de centros educativos entre bilingües y no bilingües.
Los primeros problemas que
aparecen con este sistema educativo es el estancamiento de los
alumnos, provenientes de esos centros, en la llegada a los institutos
donde el nivel de inglés se tiene que equiparar al de otros
estudiantes que tienen como centro de origen un colegio no bilingüe.
Cuando un estudiante de colegio bilingüe llega a secundaria su nivel
de inglés se ve paralizado y si se busca mantener el alto nivel del
idioma es necesario la asistencia a clases particulares ajenas al
sistema educativo, lo cual lleva el peso económico directamente a
las familias particulares de cada estudiante.
![]() |
Colegio Bilingüe Benito Pérez Galdós |
Además, según señala la
Federación de Asociaciones de Padres y Madres (FAPA) Giner de los
Ríos, se crea una discriminación entre los alumnos que asisten a
los diferentes colegios de la Comunidad de Madrid ya que el
presupuesto otorgado por la autonomía a los centro bilingües es
mucho mayor que a los otros colegios públicos y esto crea una gran
diferencia en cuanto a los medios a los que puede llegar una alumnos
en las distintas escuelas. La FAPA se moviliza a favor de una
educación de calidad y que llegue a todos los alumnos por igual.
En determinados lugares se
pueden encontrar varios colegios a pocos metros de distancia, algo
que hace unos años era la mejor situación para las familias, ahora
se encuentras con una diferencia abismal ya que los centros escolares
se encuentras divididos entre bilingües y no bilingües, y cómo
toda familia quiere dar lo mejor a sus hijos, los centros primarios
bilingües de la Comunidad de Madrid tienden a tener una mayor
afluencia de matriculaciones lo que crea a medio y largo plazo una
saturación en las aulas en detrimento de otros colegios que ven
disminuidos la cantidad de alumnos, lo que repercute en menos
docentes y menos recursos para los estudiantes. La saturación de la
aulas lleva consigo la pérdida de atención individual del maestro a
cada alumno y, también, a la huida progresiva de los niños de
centros no bilingües a centros que si lo son, con lo que se
terminará por tener tan poca afluencia de estudiantes que podría
tener una consecuencias catastróficas para los colegios.
La finalidad de la
implantación de los colegios bilingües era la mejora en la calidad
de la enseñanza de los alumnos madrileños pero, en cambio, lo que
está creando es una discriminación en la calidad entre los niños
que van a colegios públicos y los matriculados en bilingües, ya que
al disponer, los segundos, de un mayor presupuesto pueden tener
acceso a una series que beneficios que un centro medio es incapaz de
conseguir. Un mayor presupuesto conlleva un mayor número de ingresos
que se pueden destinar a mejorar las instalaciones para que los
alumnos tengan más facilidad. Un colegio público no bilingüe no
tiene ese presupuesto y ve como poco a poco sus alumnos van
disminuyendo a favor de los colegios bilingües la asociaciones de
padres como, FAPA Giner de los Ríos, temen que se terminen cerrando
colegios a favor de los bilingües y que la disminución de centros
escolares tenga como consecuencia peores condiciones para sus hijos.