La música
electrónica underground se convierte en un negocio para salas y
promotores a pesar de ser un género poco conocido y maltratado por
la escena comercial.
La
noche madrileña concentra multitud de salas que ofrecen diferentes
estilos musicales, incluso para los oídos más exquisitos. Uno de
ellos es el Bass music, el cual concentra géneros como el Dubstep,
UK bass y DrumNbass. Estos estilos musicales, nacidos en los
suburbios de ciudades como Londres, Bristol, Birmingham o Manchester
entre otras, concentran un estilo puramente underground que se aleja
totalmente de la música comercial que inunda la gran mayoría de
locales.
El
Dubstep se forma como género en el año 2002 ,siendo una fusión de
varios estilos como el 2step, UK garage, reggae, funk, dub o
dancehall, comenzando a ganar desde ahí en adelante fieles
seguidores.Los mayores aliados de estos estilos musicales son los Djs, los artistas que no
renuncian a su estilo y se encargan de propagarlo por algunos locales
de España.”La escena aquí en Madrid está prácticamente muerta,
a día de hoy el Dubstep trístemente es un nombre, no hay nada más
detrás. Solo somos unos pocos,los que por gusto propio, seguimos
haciendo que tenga algo de vida” comenta Mr.Sick, Dj especializado
en este tipo de géneros.
“La
gente paga por ir a un concierto de rock o de metal pero no paga para
ir a ver a un artista de música electrónica,estamos mal
acostumbrados”
Las
fiestas organizadas por promotores en diferentes salas de renombre se
convierten en la única posibilidad que tienen estos artistas de
poder mostrar su música a su público e indirectamente a aquellos
que sólo buscan pasar un buen rato los fines de semana.“La gente
paga por ir a un concierto de rock o de metal pero no paga para ir a
ver a un artista de música electrónica,estamos mal acostumbrados.
La música electrónica está asociada a la fiesta y a las drogas, es
una pena”, expone Mr Sick.”Somos pocos los que a día de hoy
vamos a fiestas para escuchar a Djs y productores, la gente quiere
fiesta, salir, beber y divertirse sin preocuparse ni valorar lo que
escucha”, añadía Sick.
![]() |
Dj Mr.Sick |
Los “bolos” y los porcentajes
Los
promotores junto a los dueños de las salas son los encargados de
organizar estos eventos, la recaudación obtenida de las entradas y
de las consumiciones es divida entre los promotores, los dueños del
local y los artistas a un porcentaje pactado anteriormente. “Un
bolo en Madrid,a nivel “raso”,se suele pagar de 120 a 150 euros
la noche. Muchas otras veces los Djs no vemos ni un duro”, comenta
el artista. En cuanto a los profesionales internacionales las reglas
son distintas, suelen trabajar a caché y su sueldo se encuentra
entre los 400 y 4.000 euros por noche dependiendo de su éxito o
fama.
Internet, ¿Ventaja o
inconveniente para el Bass music?
“La
gente intenta por lo general evitar pagar a toda costa,sea quien sea
el Dj. Por desgracia es uno de los puntos al que nuestro público no
presta atención”, afirma Mr Sick. A este aspecto se le suma otro
que se encuentra presente en el consumo de todo tipo de cultura,
Internet, que en este género musical al igual que en muchos otros
puede suponer una ventaja pero también un inconveniente.”La gente
no compra música, no ayuda a la escena musical a subir. Prefieren
bajarse todo mp3, ilegal, gratis...la gente no valora la música como
producto”. En contraposición encontramos la posibilidad que
páginas como Youtube o SoundCloud ofrecen a los artistas para poder
publicitar y difundir su música y así llegar a un público más
amplio.
Todo
este cúmulo hace que muchos de estos artistas decidan recoger sus
vinilos y ejercer su trabajo en países como Inglaterra, Escocia,
Alemania, Holanda o Bélgica, países en los que la cultura musical
underground tiene un mayor calado.“Yo esto lo tengo como un
hobby, estoy enamorado. No pretendo comerme el mundo con ello pero si
sonara la flauta...me sentaría muy realizado. Para mi hacer un bolo
en Inglaterra sería increíble, de las mayores experiencias o
sensaciones que le pueden pasar en la vida a un Dj. Allí la gente
nos valora como artistas que somos”, concluye Mr Sick.
0 comentarios:
Publicar un comentario