Juan
Carlos Martín Ramos, director gerente del Patronato Municipal de Cultura de
Fuenlabrada hace un repaso por las distintas áreas en las que el Patronato de
Cultura ofrece un servicio a los ciudadanos.
Pregunta:
Este año a pesar de los recortes de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento deFuenlabrada aumenta su presupuesto en política social, ¿qué significa este
aumento en cultura?
Respuesta: En
realidad, se ha pretendido que los recortes no afecten a algo tan importante
como es la política social y dentro de la partida destinada a cultura, ese
incremento en el presupuesto tiene que ver con la apertura reciente de la nueva
biblioteca Caballero Bonald, la séptima en Fuenlabrada y con la que conseguimos
tener una biblioteca cada 30.000 habitantes.
P:
¿Cree que esta séptima biblioteca responde a una demanda real de los ciudadanos
fuenlabreños?
R: El mapa
general de bibliotecas tiene que ver con que en cada distrito haya una bien
equipada y que preste servicio a todos los ciudadanos, que no sea necesario
desplazarse a una más lejana de su domicilio. Además esa biblioteca va a
atender la zona del hospital, un lugar que no tenía un servicio bibliotecario
adecuado y que era totalmente necesario.
P: A parte de esa puesta en marcha, ¿qué otras iniciativas se están llevando a cabo desde el Patronato de Cultura? |
R: El
primer objetivo y yo diría que desafío, es mantener todos los servicios y
programas que se tienen hasta el momento, porque la situación no está para
grandes alegrías ni grandes proyectos. Consideramos que la programación
cultural está funcionando muy bien y lo que pretendemos es que ningún servicio
mengüe a pesar de que siempre hay que seguir mejorando lo que ya se está
haciendo.
P: Es cierto que en algunos aspectos sí está funcionando la programación cultural,
prueba de ello es el aumento de matriculas en la Universidad Popular, ¿cree que
la crisis fomenta la formación?
R: Se mantiene
un nivel de participación, pero este año sí es verdad que se ha tardado menos
en completar los diferentes grupos. En mi opinión antes se elegía otro tipo de
ocio y ahora parece que la dificultad de la situación ha hecho que se opte de
nuevo por una formación que plantea unos precios muy razonables. Los talleres
de fotografía y los de teatro tienen un gran tirón entre el público joven pero
hay otros más destinados a personas con un perfil determinado que aportan una
formación básica como pueden ser los de cultura básica o el taller de español
para extranjeros.
P:
Y pasamos de la gran aceptación de la Universidad Popular al poco éxito que
tienen las exposiciones realizadas en el Centro de Arte Tomás y Valiente(CEART), ¿a qué cree que se debe?
R: En el
ámbito del arte, la aceptación del público es una labor muy lenta. Sí que hay
bastantes colectivos relacionados con la pintura y la fotografía que están
interesados pero todavía falta mucho para tener un público asiduo a estas
exposiciones. Por este motivo, se están llevando a cabo distintas iniciativas
para atraer a la gente. Concertamos visitas con los centros educativos,
tratando de plantar una pequeña semilla en los más pequeños para acercarlos al
arte. Este año como novedad en este sentido, hemos decidido hacer los cafés
literarios que pertenecían más al ámbito de bibliotecas, en las salas de
exposición, para hacer confluir un público literario con las exposiciones
artísticas, una pequeña estrategia para que no solo visiten el CEART las
personas que ya vengan con un interés creado, aún así en cultura es muy
complicado dar un paso hacia alante pero muy fácil darlo hacia atrás.
P:
Ya hemos hablado de la situación de austeridad por la que pasa la cultura en
estos momentos, pero ¿qué cree que se podría mejor desde el Patronato de
Cultura?
R: Habría
que seguir ampliando la oferta que tenga que ver con los colectivos culturales
de la ciudad. Es imprescindible atender las necesidades de los colectivos, que
se sientan protagonistas, porque al fin y al cabo son ellos los que realizan
las actividades culturales que llegan a los ciudadanos.
0 comentarios:
Publicar un comentario