La crisis económica también afecta a la música española, los artistas se encuentran con pocos recursos para poder desarrollar sus carreras musicales.
La grave crisis económica que vive Europa y especialmente España, afecta al sector musical del país de manera considerable. La subida del IVA de un 8% a un 21% en lo que se refiere a los bienes y servicios culturales, la falta de fondos por parte de los ayuntamientos para financiar los espectáculos y por lo tanto el descenso del número de contratos, se han convertido en los problemas más significativos a los que se enfrentan los artistas españoles actualmente. A esto se debe sumar la situación económica de los consumidores de estos servicios que provoca la disminución de su asistencia a conciertos así como la compra de discos.
La grave crisis económica que vive Europa y especialmente España, afecta al sector musical del país de manera considerable. La subida del IVA de un 8% a un 21% en lo que se refiere a los bienes y servicios culturales, la falta de fondos por parte de los ayuntamientos para financiar los espectáculos y por lo tanto el descenso del número de contratos, se han convertido en los problemas más significativos a los que se enfrentan los artistas españoles actualmente. A esto se debe sumar la situación económica de los consumidores de estos servicios que provoca la disminución de su asistencia a conciertos así como la compra de discos.
Ante
toda esta situación encontramos tres tipos de grupos: los grupos
musicales con una larga trayectoria musical que han expandido su
carrera internacionalmente y ahora encuentran una salida de escape
para su trabajo en otros países, los grupos musicales con una
trayectoria nacional y los nuevos grupos musicales que surgen en una
época complicada como la actual.
Warrior Poet |
Un
ejemplo de este último es el grupo de rock madrileño Warrior Poet.“La música ya estaba
afectada desde mucho antes de la crisis. En nuestro país no hemos
sabido adaptarnos a los cambios, somos históricamente muy
conservadores y esto ha hecho que la industria no haya avanzado con
el sistema. Las grandes compañías están a años luz de lo que está
pasando con el consumidor final de música” afirma el grupo madrileño. Otro grupo que se
subió a los escenarios recientemente es el conjunto barcelonés Utopía,.“Hay
miles de temas que se relacionan con la crisis musical como la
burbuja inmobiliaria y sus consecuencias, la reforma laboral,
política de recortes, imposibilidad de llegar a un pacto de estado
entre los dos grandes partidos, etc. Todos y cada uno de esos
aspectos influyen en la debacle de la música en España” exponían los componentes de Utopía.
“La música ya
estaba afectada desde mucho antes de la crisis. En nuestro país no
hemos sabido adaptarnos a los cambios, somos históricamente muy
conservadores y esto ha hecho que la industria no haya avanzado con
el sistema”
Los
artistas que deciden comenzar sus carreras musicales actualmente se
encuentran con una serie de dificultades económicas que muchos de
ellos no pueden afrontar quedándose a mitad del camino. La mayoría
de los grupos no reciben ningún tipo de financiación o ayuda
económica convirtiéndose así en “autoproducidos,
autofinanciados y autogestionados” como indica Warrior Poet.
“Normalmente intentan quitarnos cuanto más dinero mejor, y suelen
pagarnos tarde y mal.Nunca hemos recibido ninguna ayuda económica”
apunta Kiku, el cantante de Utopía. Pero ante todas estas
dificultades encontramos Internet y las posibilidades de difusión
que ofrece, “Ahora es más fácil arrancar un proyecto, puedes
hacerte un disco en casa con un portátil y una tarjeta de sonido de
100€, luego puedes promocionarte haciendo un perfil en una red
social y tocar gratis en cualquier local. Por contrapunto tienes
que, esto mismo, lo están haciendo todas las demás bandas y la
oferta es mucho más grande que la demanda” dice Warrior Poet.
La subida del IVA
Uno de los factores fundamentales y que más controversia provoca últimamente en el sector musical ,y de la cultura en general ,es el de la subida del IVA, una subida que ha pasado de un 8% a un 21% provocando el descontento de artistas y consumidores.“Todo lo que sea incrementar impuestos a la cultura lo vemos mal. Una cosa es el precio que se le quiera poner y otra el beneficio añadido para otros fines. El Arte y la Cultura, así como la Sanidad tendrían que estar por encima de todas las crisis. Pero ya vemos que los que mandan opinan de otra manera” opina Warrior Poet.
Uno de los factores fundamentales y que más controversia provoca últimamente en el sector musical ,y de la cultura en general ,es el de la subida del IVA, una subida que ha pasado de un 8% a un 21% provocando el descontento de artistas y consumidores.“Todo lo que sea incrementar impuestos a la cultura lo vemos mal. Una cosa es el precio que se le quiera poner y otra el beneficio añadido para otros fines. El Arte y la Cultura, así como la Sanidad tendrían que estar por encima de todas las crisis. Pero ya vemos que los que mandan opinan de otra manera” opina Warrior Poet.
Ante
esta subida de impuestos 900 empresas musicales se han unido para
pedir a la Comisión Europea que introduzcan un IVA cultural en la
revisión que se está llevando a cabo sobre la Ley del IVA.“Sí
que queda claro que si a la política de recortes le añadimos una
subida de impuestos sobre el consumo, obtenemos un resultado que no
es otro que la reducción del gasto por parte de los consumidores”,
apunta Utopía sobre este tema.
¿Vivir o sobrevivir?
Ante toda esta situación, la supervivencia de los grupos musicales se hace cada vez más complicada y con esto se hace difícil que artistas que comienzan sus carreras musicales puedan dedicarse plenamente a la música como trabajo principal.“ Creo que es más fácil que nos toque la lotería a que nos podamos dedicar únicamente a la música...¡Si todo el dinero que hemos invertido en la banda lo hubiéramos gastado en lotería seguro que hoy seríamos millonarios!”, comenta Warrior Poet.
Ante toda esta situación, la supervivencia de los grupos musicales se hace cada vez más complicada y con esto se hace difícil que artistas que comienzan sus carreras musicales puedan dedicarse plenamente a la música como trabajo principal.“ Creo que es más fácil que nos toque la lotería a que nos podamos dedicar únicamente a la música...¡Si todo el dinero que hemos invertido en la banda lo hubiéramos gastado en lotería seguro que hoy seríamos millonarios!”, comenta Warrior Poet.
“Es completamente manifiesta la situación actual que está viviendo este país, y nuestra condición, así como la educación que hemos recibido nos hace tener un punto de vista realista y en consecuencia considerar la música como una pasión, intentando tener una independencia económica que nos permita desarrollar nuestra carrera musical sin presiones, primando la diversión por encima de la preocupación por pagar facturas”,concluye Utopía.
Utopía |
0 comentarios:
Publicar un comentario