El grupo de teatro de la Universidad Rey Juan Carlos
(URJC) ArrojoScénico cierra la XI Muestra de Teatro Universitario con la obra Frikis
2.0, una comedia escrita en parte por los propios alumnos y que parodia a
la gente rara socialmente y los jóvenes de hoy en día.
Logotipo del grupo teatral. / Foto: laualteatro.blogspot.com |
Colón vuelve a equivocarse: esta vez ha viajado al presente
y se ha topado con seres que disfrutan escuchando ruido y portando muchas
cadenas y anillos de oro. No sin dificultades, consigue hacerse entender y pide
reunirse con el líder de la tribu. Sus súbditos le hacen pasar por
varias pruebas, como consumir drogas, hablar su jerga o bailar en el polígono.
Tras salir victorioso de todas, consigue contactar con quien manda: la Jessy.
Llegará a un acuerdo con ella: maese Colón se puede llevar las especias que
haya encontrado para ofrecérselas a Isabel y un Fernando de raza negra, siempre
y cuando se lleve con él a la Jessy y sus amigos para que conozcan
Castilla.
Antes de comenzar la obra, el director de ArrojoScénico,
Víctor Mendoza, advirtió a los presentes que la función iba a ser como un plato
de almendras. A la historia de Colón la denominó como una gran almendraza,
por ser la de más duración y la principal. Las anteriores almendritas
cumplen con la función de abrir boca, de ser pequeñas y de gustar, al igual que
un tentempié en un bar cuando se pide una consumición.
Las primeras cinco escenas son independientes entre sí y
están caracterizadas por un ritmo muy alto en el que imperan diálogos con
frases cortas y muy rápidas, así como una amalgama entre surrealismo y
costumbrismo. En Odio a mis hijos, escrito por el dramaturgo catalán
Sergi Belbel, cuatro mujeres se reúnen para reconocer que no quieren en
absoluto a sus vástagos. Quemando a una choni es una parodia de las
antiguas cazas de brujas. En este caso, un grupo de jóvenes empollones desean
eliminar a una chica que parece ser una ineducada. Superhéroes revela
los problemas de Superman y Spiderman, quienes acuden periódicamente a terapias
para dejar su trabajo. El elegido trata de dos padres que quieren que su
hijo se marche ya de casa. Para esto, le hacen creer que el teléfono móvil que
acaba de recibir es una señal que lo convierte en especial y, por tanto, debe
salvar a la sociedad viajando por el mundo. La última escena tiene como título Frankie
never plays alone (Frankie nunca juega solo). En esta breve historia, la
madre de Frankenstein está preocupada porque su hijo es raro y no tiene amigos.
Sin embargo, descubrirá que realmente sí tiene un amigo con el que pasa muchas
horas jugando a la videoconsola.
Sala de teatro del Centro Sociocultural El Soto. / Foto: españaescultura.es |
Americanis fue la historia principal de la función y fue escrita íntegramente por dos alumnos: Sergio Iglesias y Carlos Sáinz. Ante un público mayoritariamente de la tercera edad, Víctor Mendoza considera que el teatro universitario va dirigido a otros estudiantes: ''Nuestro público objetivo son los otros alumnos''. ''La gente mayor se reía, pero no lo entendía; no está hecho para todo el mundo''. Y es que el cani es un estilo de vida que ha aparecido hace pocos años en España. Los jóvenes sí son conocedores de estos grupos, pero es totalmente desconocido para los mayores. ''Yo me doctoré en canis viendo la obra; y aun así había cosas que no entendía. Tienen una forma de ser muy particular y nada ejemplar''.
0 comentarios:
Publicar un comentario