“Gracias a los inmigrantes conseguimos sacar el trabajo en el campo adelante”

8 ene 2013


Lucía Muñoz. Autor: A.R.M
Lucía Muñoz es una pequeña empresaria de 50 años de Robledollano, una población de poco más de 350 habitantes del noreste de Extremadura. Lleva al frente de la explotación de sus 14 hectáreas de olivares, desde que en el 2009 falleció su marido. Antes de esta fecha, ambos llevaron juntos la gestión de los terrenos durante más de 15 años.

-¿Cómo ha sido la campaña de este 2012?
Con respecto a la producción ha sido peor que el año anterior, ya sea por el tiempo, porque ha sido un año malo, mucha sequia…ha habido menos producción. Y con respecto al precio por kilo ha sido más o menos igual que la campaña del 2011.


-¿Es necesaria la mano de obra inmigrante en la campaña de recogida?
Sí, porque si no es por los inmigrantes el trabajo del campo nadie lo quiere hacer. No encuentras gente, es un trabajo muy duro, y sin ellos sería muy difícil. Llevamos 5 ó 6 campañas, que si no fuera por los inmigrantes las aceitunas no se recogerían.

-¿Son accesibles los caminos a los olivares?
Sí. Dentro de que es un terreno malo el Ayuntamiento se encarga de arreglar los caminos y eso es una cosa que tenemos a nuestro favor, porque se puede acceder bien al olivar dentro de que sea un terreno malo. La mayoría de los olivares tienen sus carriles y con buenos coches y buenos tractores se puede acceder a ellos.


-¿Es competitivo el precio de las aceitunas?
Está mal pagado. Mal porque los precios de la aceituna están como estaban hace 30 años, y la mano de obra ha subido mucho. Es una cosa que no tiene mucho futuro porque los precios son bajísimos, no cubres gastos y esto va cada vez a peor.

-Comenta usted la situación de hace 30 años, puede explicar un poco mejor esto.
Hace 30 años se pagaba el kilo alrededor de 50/55 pesetas, y ahora se está pagando a 28 ó 30 céntimos el kilo. Estamos hablando de los mismos precios. En aquella fecha, el jornal estaba entorno a 2000 pesetas el día, cuando ahora está entre 35€, e incluso más, 40 o 45€. Por lo que estamos hablando de una diferencia grande.


-¿Usted pertenece a alguna cooperativa?
Sí. Pertenezco a la Cooperativa San Blas que hay en el pueblo donde están mis olivares. Recogemos el fruto y el mismo día podemos pesarlo y venderlo a la cooperativa. Eso es una ventaja, porque es un producto que no puede dejar mucho en el campo, porque si hace calor merman los kilos. Por eso es una ventaja estar en una cooperativa, porque tienes pocas perdidas.

-¿Cómo es el funcionamiento?
Bueno, hasta ahora es un buen funcionamiento, por lo que te comentaba antes. Lo único malo es que no cobras el fruto cuando lo vendes, tardan mínimo seis meses, por lo que tienes que disponer de un dinero para afrontar la campaña cuando no vas a cobrar hasta, por lo menos, junio… Pero bueno… por lo menos te garantizan que las vas a cobrar aunque sea en seis meses.

-¿Hay algún tipo de subvención de la Junta de Extremadura?
Sí, y es lo que nos ayuda un poco a tirar adelante. Si no fuese por las subvenciones no se podría, porque los precios de las aceitunas están muy bajos, el aceite está muy caro, y gracias a la subvención tienes un poco de ayuda.

-¿Sería bueno que su Cooperativa tuviera su propia marca de aceite?
Creo que es una cosa un poco complicada. Se necesitaría mucho dinero. Yo creo que las cosas están bien como están. La Cooperativa se encarga de buscar compradores y las vende.


-¿Cuáles son las labores que se llevarán a cabo en el olivar ahora que ha terminado la campaña?

El olivar es algo de lo que hay que estar pendiente todo el año. Cuando termina la campaña de recogida, aproximadamente un mes después se comienza con la poda del olivo. Más adelante, hay que abonar el árbol, y cuando llega el mes de abril o mayo hay que echar herbicidas porque el terreno tiene que estar limpio para recoger el fruto del suelo. En verano entre agosto y septiembre hay que limpiar un poco el olivo porque si no, no se podría trabajar bien a la hora de la recogida. Y así llega el mes de octubre y hay que volver a echar herbicidas para que la hierba no salga. Estás todo el año pendiente. La campaña dura desde el mes de diciembre hasta febrero, aproximadamente. El olivo es un árbol del que hay  que estar todo el año pendiente.


-Para todo ese cuidado, ¿usted contrata gente?
Sí. Contrato gente durante la campaña de recogida y también para lo que tenga que hacer a lo largo del año. Dependiendo de lo que haya que hacer. Unos años hay que podar unos olivos, otros años hay que podar menos… Y todo esto tiene que ser contratando gente.

-Con respecto a lo que nos ha contado del olivar y la oliva ¿Qué le gustaría que mejorara y que no cambiaría?
Me gustaría que mejorara un poco como se valora el trabajo realizado en la campaña, todo lo que hay que hacer a lo largo del año y que los precios de la aceituna subieran un poco, todo eso lo  cambiaría porque si no, no se puede afrontar. Que piensen los compradores que es mucho lo que se trabaja en el periodo de recolección, y el sacar tan poco dinero  al final de la campaña es un poco frustante. Creo que los precios es lo principal.


-¿Y que no cambiaría?
 Dejaría las cosas como están, cambiando el precio y que hubiera más facilidad a la hora de encontrar gente para trabajar para que todo esto pudiera seguir adelante.

-¿Se puede vivir de esto?
No, tal como están las cosas no, es muchas la inversión que tienes que hacer y muy poco el rendimiento. Tiene que llegar el momento en que todo esto cambie, o esperamos que sea así.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
seis preguntas © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum