Vos a Buenos Aires y yo a Madrid

4 ene 2013


La Universidad Rey Juan Carlos decide firmar nuevos acuerdos bilaterales con universidades argentinas con el fin de que haya más intercambios entre estudiantes de distintos países

La Universidad Rey Juan Carlos ha querido desarrollar sus actividades académicas en el exterior. Por ello, ha decidido establecer nuevos acuerdos bilaterales con Argentina para que se realicen más intercambios entre estudiantes y profesores. “Establece estos convenios con Buenos Aires. Este es un destino que atrae a los estudiantes porque se habla el mismo idioma. Los que han realizado el ´programa Munde´ y han ido a América del Sur han venido muy felices de la realidad latinoamericana”, así explica la Vicedecana de Ordenación Académica y Coordinación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Araceli Rodríguez Mateos. 



Departamento de gestión en la Universidad Rey Juan Carlos
Foto: Virginia Magán Martín


“Los argentinos que van a Madrid son personas que no solo van a aprender a Europa sino también intentan vivir experiencias para poder transmitirlas cuando lleguen a su país. Actualmente tenemos 80 becarios en nuestra residencia procedentes de diferentes partes de Argentina”, así lo relata el director del Colegio Mayor ´Nuestra Señora de Luján´ en la Comunidad de Madrid, Guillermo Golzman. Tanto una postura como otra tienen algo en común y es que ambos consideran que los estudiantes que deseen seguir cursando sus estudios en el extranjero lo hagan por vivir una experiencia única que les haga evolucionar y completarse como persona.

Colegio Mayor argentino `Nuestra Señora de Luján´
Foto: Virginia Magán Martín

En 2010 surgen los programas de intercambio en la Universidad Rey Juan Carlos para impulsar proyectos de movilidad entre estudiantes de distintas universidades situadas en países no pertenecientes a la Unión Europea. De esta manera, los universitarios se benefician educativa y culturalmente de la experiencia del aprendizaje en otros países. “Lo que buscamos es internacionalizar y afianzar la crecencia. Intentamos fomentar las vivencias de los alumnos, no solo en el marco europeo con ´programas de Erasmus´ sino también con otros países a través del ´programa Munde´. Estos se inscriben sobre todo con México, Chile, América del Sur y Estados Unidos. El último acuerdo que se ha firmado ha sido con la Universidad de Empresariales de Córdoba y con la Universidad Pontifica Católica de Argentina”, afirma Araceli Rodríguez Mateos.

En el caso de intercambio de profesores es algo más difícil. “El programa es propio de la universidad y los fondos son de ésta. Anteriormente, no se contemplaba la dotación económica de los profesores y ahora tampoco. No la tienen porque el trabajo de investigación es diferente y siguen otro tipo de convocatorias”, argumenta la señorita Rodríguez.

Hoy en día, el único inconveniente que existe es que desde que estalló la crisis económica en Europa las cosas han ido empeorando sobre todo en el ámbito educativo. Debido a esta causa estos programas están dejando de ser posibles. Por ejemplo, la Universidad Rey Juan Carlos desconoce cuánto tiempo duraran estos proyectos. Por lo que muchos alumnos se podrían quedar sin la posibilidad de seguir realizando sus estudios en el extranjero. “Debido a los límites presupuestarios no tenemos constancia si estos programas de intercambio van a seguir persistiendo, ya que, supone un gran gasto económico. Es una pena. Espero que se siga manteniendo aunque sea con una dotación económica menor para que así se pueda seguir dando la oportunidad a esos estudiantes que quieren irse fuera”, así argumenta la Vicedecana de de Ordenación Académica y Coordinación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Debido a este gran problema estudiantes extranjeros intentan buscar soluciones. Entre las posibles opciones está la de buscar un trabajo compatible con los estudios académicos. “Fui como estudiante argentino pero sin beca. No todas las personas que viajan a España tienen estas ayudas porque no todas las carreras las ofrecen. Viajé porque mi licenciatura estaba en ese lugar y además me daba mucha confianza por el idioma y la afinidad cultural que existe entre españoles y argentinos. Me establecí en una residencia argentina y llevo dos años trabajando en el sector cultural del Colegio Mayor”, así relata su historia un estudiante argentino sin beca, Mauro Pozo.






0 comentarios:

Publicar un comentario

 
seis preguntas © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum