Mostrando entradas con la etiqueta Educación (Fuenlabrada). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación (Fuenlabrada). Mostrar todas las entradas

Las familias rehuyen de la política del ‘tupper’ en los comedores escolares de Fuenlabrada

9 ene 2013 0 comentarios


Los padres se quejan de que esta medida no supone mucho ahorro y con ella los niños están expuestos a intoxicaciones

La Comunidad de Madrid interpuso este curso la aplicación de la política del ‘tupper’ que no ha contado con la aceptación de los colegios y de las familias del municipio.

Los padres tienen que cumplir con unas condiciones especiales como preparar el mismo menú que se haga cada día en el colegio y llevar la comida en unos recipientes y en unas bolsas térmicas especiales. Estos requisitos suponen más trabajo para las familias que en muchos casos trabajan y no tienen tiempo para poder cumplirlos.



Los alumnos en la entrada del comedor del Colegio Albanta /
 Foto: Laura Martín


Las becas de comedor han sido suprimidas y con ellas también se ha reducido un 30% el número de comensales, auxiliares y monitoras de comedor según datos de la alcaldía.

“La Comunidad de Madrid se ha cargado las becas de comedor pero en vez de decir que las ha eliminado les dice a los padres que no les dan beca pero que a cambio les dejan traer su propia comida en un ‘tupper’” afirma la directora del Colegio John Lennon, Aída Casado.

Desde el Ayuntamiento de Fuenlabrada, el concejal de educación Isidoro Ortega ha explicado que “si antes eran más de 7100 niños los que comían el año pasado en comedores escolares, este año el número descendía a unos 5000”.

Sin embargo, el concejal de educación del partido popular de Fuenlabrada, Manuel Bautista, ha declarado que “el sistema del ‘tupper’ debe ser visto como una medida de ahorro para las familias y no hacerse demagogia exaltando las mínimas condiciones que se piden para que funcione como si fuera un gran esfuerzo para los padres”.

Los centros públicos que tienen servicio de comedor continúan en su mayoría con el sistema del menú normal ya que los padres de los alumnos no han solicitado el uso de la fiambrera debido a que es más económico pagar la cuota mensual del servicio que cumplir las estrictas condiciones que se exigen.

“Las familias tienen que pagar un cuantía que no es rentable porque finalmente hay una diferencia de un euro con el menú normal” expresa la directora del Colegio Albanta, María de los Ángeles García.

Además los centros educativos reclaman que el sistema del ‘tupper’ perjudica a los controles de sanidad y que los alumnos están expuestos a sufrir intoxicaciones porque  en el colegio se cogen muestras cada día de la comida que se cocina pero no se puede tener un control de los alimentos que los niños traen de sus casas.

La directora del Colegio John Lennon, Aída Casado, expresa que “es una medida que se carga todas  las condiciones que se han conseguido durante estos años en cuanto a sanidad y educación”.

También supone un deterioro en la educación ya que los niños deben tener unas rutinas alimenticias que aprenden en los comedores escolares y que se desmoronan si cada crío lleva su propia comida al colegio.

“Si se aplicara realmente esta medida los niños no querrían comerse su propia comida si sus compañeros llevaran otra que les gustara más. Echaríamos abajo todo lo que hemos conseguido en la educación de nuestros hijos” expresa una madre de la localidad.



El bilingüismo no es accesible a todos los alumnos de Fuenlabrada

8 ene 2013 0 comentarios


En el municipio existen solo cuatro institutos públicos bilingües para diez colegios públicos bilingües




Cartel de colegios bilingües / Foto: Laura Martín

En la localidad hay un gran número de niños que terminan la educación primaria en este régimen de enseñanza que no pueden acceder a continuar sus estudios de secundaria con el mismo sistema.

Para intentar resolver el problema, la Comunidad de Madrid ha planteado la posibilidad de que los alumnos puedan realizar un examen de acceso a los centros bilingües de educación secundaria.

Esta forma de seleccionar a los alumnos que accederán a un tipo de enseñanza u otra es “una barbaridad, la enseñanza y el aprendizaje  del inglés de calidad debe ser igualitario para todos los alumnos. No estoy de acuerdo con que determinados centros sean bilingües y otros centros no lo sean” según declaraciones del concejal de educación de Fuenlabrada, Isidoro Ortega.

Desde el Ayuntamiento de Fuenlabrada se ha promovido con el apoyo de la movilización ciudadana y las Asociaciones de Madres y Padres (AMPAS) que se habilitaran más centros bilingües ya que hasta hace dos cursos solo existía un único instituto de habla inglesa y los alumnos tenían que desplazarse hasta tres o cuatro kilómetros para ir a este centro bilingüe. 

El concejal del partido popular, Manuel Bautista, ha expresado que “cualquier política educativa donde haya exámenes es buena política educativa. Lo que no se puede es hacer institutos bilingües para todos y que hasta que el alumno que no estudia pueda entrar”.

En los colegios con habilitación bilingüe opinan que el sistema es bueno pero se necesitan más ayudas para mejorarlo y que se establezca en todos los centros educativos de la ciudad para que los alumnos tengan la opción de elegir en cuál desean continuar sus estudios.

Además,  los colegios reclaman a la Comunidad de Madrid más profesores habilitados para dar clases en inglés y que no se tenga que recurrir a profesores nativos que no han pasado por el proceso de oposiciones.
El director del instituto bilingüe Dionisio Aguado, José María Tostado Álvarez, ha declarado que “el modelo tiene detractores por parte del profesorado, sobre todo por los profesores de inglés que son bastante críticos con el proyecto. Además, este año hemos tenido que recurrir a profesores nativos con contratos a dedo lo que ha provocado fricciones en el claustro”.



Instituto bilingüe Dionisio Aguado / Foto: Laura Martín


Por el contrario, el nivel de los alumnos que han completado este modelo desde la educación primaria hasta la secundaria es muy bueno y se nota que el sistema ha funcionado según informan los directores y profesores de los centros bilingües de Fuenlabrada.

“Los niños se dirigen a los ‘assistant’ que son los auxiliares de comunicación americanos e ingleses y pueden tener una conversación con ellos, algo que antes nunca se hubiera creído posible” expresa la directora del colegio bilingüe John Lennon, Aída Casado.

El sistema educativo del bilingüismo en Fuenlabrada “se ve que en el futuro tendrá buenos resultados, aunque es verdad que es un inglés coloquial y los alumnos todavía tienen dificultades en la gramática pero ya se nota que dominan el idioma y que por fin empezará a surgir una generación española que realmente sepa hablar inglés”, según declaraciones del director José María Tostado.


Los 'niños de la llave'

0 comentarios



La colaboración de las familias con la escuela es muy reducida, los padres cuentan con poco tiempo para dedicarles a sus hijos ya que en la mayoría de los casos ambos trabajan y los niños no cuentan con las suficientes atenciones

Los niños y jóvenes se educan sin una dedicación y una observación continuada de las familias debido a que en la actualidad suelen trabajar tanto el padre como la madre.

“Los chicos se educan solos y se vuelca en el centro toda la responsabilidad de la educación, por eso se les llaman los ‘niños de la llave’ porque llevan la llave de su casa colgada para abrir la puerta cuando vuelven del colegio” expresa la directora del Colegio Albanta, María de los Ángeles García.



Patio del colegio John Lennon / Foto: Laura Martín


En el municipio de Fuenlabrada, todos los centros educativos cuentan con programas para prevenir el abandono escolar temprano que desde hace años viene siendo uno de los problemas más relevantes en la esfera de la educación en la ciudad.

La calidad de la enseñanza no es buena debido al continuo vaivén de leyes que perjudican notablemente la estabilidad y mejora del sistema educativo.

El concejal de educación del partido popular de Fuenlabrada, Manuel Bautista, ha declarado que “La LOGSE ha sido la peor ley educativa que ha tenido España y me atrevería a decir que de Europa. Una ley que nos ha llevado a un gran abandono escolar, en 2010 éramos el segundo país en abandono escolar, por detrás de Malta.”

Con la crisis se han visto afectados bastantes factores en la educación, entre ellos se encuentran los recursos materiales y sobre todo humanos. El director del Instituto Dionisio Aguado, José María Tostado Álvarez, afirma que “los factores que afectan a la calidad  son muy variados no solo se puede atribuir al bajo rendimiento de los alumnos y al poco interés que muestran algunos, también la falta de recursos humanos se está notando. Aunque es cierto que antes había recursos y la calidad no mejoraba”.

Los profesores se quejan de que “los programas no funcionan y los libros de texto dejan mucho que desear, solo nos queda el buen hacer del profesorado” afirma la directora del centro John Lennon, Aída Casado.
Para prevenir el fracaso escolar existen numerosos programas promovidos por el Ayuntamiento de Fuenlabrada, aunque financiados con ayuda de la Comunidad de Madrid.

 Alguno de ellos son la escolarización preventiva, el programa de prevención de absentismo escolar, los programas de diversificación e incluso programas especializados en la línea de la formación profesional.
Estos proyectos tienen buenos resultados en los alumnos y también en cuanto a la prevención del abandono escolar temprano, en especial destacan los programas de diversificación que ayudan a los alumnos que de forma ordinaria no se sacarían el título a obtenerlo. Según José María Tostado Álvarez, “de cada diez alumnos, hay tres que no consiguen terminar sus estudios, y esta cifra es bastante grave”.

El sistema de compensación que consistía en realizar horas extra de estudio para resolver dudas y hacer los deberes y que funcionaba con éxito ha sido eliminado de algunos centros de la localidad por la imposibilidad de sostenerlo.

La disminución de recursos materiales y de profesorado ha provocado que los alumnos con dificultades no tengan el apoyo suficiente para progresar en su aprendizaje y contribuir a acabar con el abandono escolar temprano. 

Un pulso con la educación

0 comentarios



Los recortes en educación han desencadenado malestar en las familias y un esfuerzo por parte de los centros educativos de Fuenlabrada que despliegan todos sus medios para luchar contra las medidas establecidas por la Comunidad de Madrid

Los padres se han tomado muy mal la supresión de las becas y los centros educativos con un presupuesto mermado intentan gestionar de forma económica sus recursos para no perjudicar la formación de los alumnos. Los recortes producidos en materia de educación se han presentado este curso en el municipio de Fuenlabrada causando el despido de profesores, la supresión de becas, el aumento de la ratio en las clases y la reducción de las actividades extraescolares.

El Ayuntamiento de Fuenlabrada, según el concejal de educación, Isidoro Ortega, ha destinado este año 12 millones de euros para los programas educativos. Pero estas ayudas no son suficientes y el presupuesto de los centros es muy ajustado para enfrentarse a los gastos que supone el mantenimiento de los colegios e institutos del municipio.

Las becas de libros de texto de las cuales se beneficiaba alrededor de un 80% de la población, según datos proporcionados por el Ayuntamiento, han sido suprimidas por la Comunidad de Madrid. Para paliar esta situación la alcaldía ha subvencionado casi 700000 euros para la ayuda de compra de libros de texto y material escolar.

 Además, varios centros como el Instituto Dionisio Aguado denuncian que “las ayudas han llegado tarde y los padres habían adquirido ya los libros, y por ello la demanda de esta beca ha sido menor de la esperada”, como asegura el director del centro, José María Tostado Álvarez.

 En los colegios concertados se han eliminado directamente las becas que estos mismos proporcionaban a las familias más necesitadas. La directora del Colegio Albanta, María de los Ángeles García ha expresado que “las becas del colegio llegaban a más de 500 familias y aunque se han mantenido las becas del Ayuntamiento, éstas también se han reducido bastante” e incluso ha afirmado “que se han producido protestas de los padres que se han tomado muy mal la supresión”.

Hay que destacar también la restricción de las becas de comedor y la aplicación de la política del ‘tupper’ llevada a cabo por la Comunidad de Madrid. El año pasado 7000 niños comían en comedores escolares y este año se ha reducido el número de niños a 5000, según los datos aportados por el Ayuntamiento.
 El concejal de educación, Isidoro Ortega, ha declarado “que la eliminación de las becas tiene un efecto directo sobre esas familias que no pueden pagar la comida de los comedores y también tiene un efecto muy importante en el empleo ya que había cientos de mujeres que trabajaban en los comedores como cocineras, auxiliares de comedor y monitoras, y han ido a la calle”.




Cartel en el colegio John Lennon / Foto: Laura Martín 



En la mayoría de los colegios del municipio no se ha aplicado el sistema del ‘tupper’ ya que no ha sido solicitado por los padres. Además, los consejos escolares han establecido unas condiciones muy estrictas para la aplicación de este plan que ha obligado a desistir a los padres y que suponen llevar la comida en recipientes especiales, preparar el mismo menú diario que el comedor, además de pagar una cuantía por el servicio. La directora del Colegio John Lennon, Aída Casado, expresa que “esta medida es un despropósito y con ella estaríamos expuestos a intoxicaciones”.

La reducción del profesorado en las aulas es un tema muy polémico ya que ha producido muchos despidos. Por su parte el portavoz del partido popular del municipio, Manuel Molina, ha aclarado que “no se han despedido profesores, lo que se ha hecho ha sido no contratar a los interinos”.

La falta de profesores ha desencadenado el aumento del horario para los demás maestros que deben atender a un mayor grupo de alumnos. “Es una carga extra porque los profesores tienen dos horas más de clase que supone, a lo mejor tener un grupo más de alumnos al que hay que preparar las clases, corregir los ejercicios y examinar” afirma el director José María Tostado.

Los alumnos también han tenido que renunciar a las actividades extraescolares que organizaban los colegios o sustituirlas por otras que no supongan un coste excesivo para las familias, y a las que se pueda acudir sin necesidad de utilizar el servicio de autocares que encarece mucho estas actividades.



“Gastar dinero en educación no es tirarlo, es invertirlo”

0 comentarios


Isidoro Ortega | concejal de educación de Fuenlabrada


El Ministerio de Educación ha aprobado la nueva modificación de la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. Esta nueva legislación defiende una educación basada en la excelencia de los alumnos y ha supuesto la reducción del profesorado, supresión de becas y el aumento de ratio en las clases. Estos hechos han provocado que la ciudadanía se manifieste en contra. El concejal de educación del Ayuntamiento de Fuenlabrada, Isidoro Ortega, explica cómo afectan estas modificaciones a los estudiantes y las medidas que se han tomado en el municipio.



El concejal de educación de Fuenlabrada, Isidoro Ortega /
 Foto: Laura Martín


Pregunta. ¿Qué presupuesto tiene el Ayuntamiento para la educación?

Respuesta. El ayuntamiento de Fuenlabrada solamente en la Consejería de Educación tiene más de 12 millones de euros. Hay otros programas que tienen otras delegaciones que también tienen que ver con la actividad educativa como los programas de seguridad escolar,  tiene también presupuesto para actuar en los institutos la Concejalía de Juventud e Infancia, la Concejalía de bien estar social, programas dirigidos a los estudiantes, pero digamos que el presupuesto más claramente centrado en el ámbito educativo sería el de la Concejalía de Educación y supera los 12 millones de euros.


P. ¿Cómo afectan los recortes a la enseñanza?

R.  De una manera muy importante,  porque los recortes que se están produciendo tanto por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid como por parte del Ministerio de Educación. En el ámbito educativo, estoy a favor de que gastar dinero en educación no es tirarlo es invertirlo. Si queremos cambiar el modelo productivo de España y que pueda combatir adecuadamente tiene que haber una apuesta seria por la educación pública, y el Gobierno de España y el Gobierno de la Comunidad de Madrid han decidido lo contrario.

P. El Ayuntamiento pidió al gobierno de la Comunidad de Madrid que se mantuvieran las becas para el municipio ¿Por qué cree que se opuso el PP de Fuenlabrada a esta petición?

R. El PP de Fuenlabrada y otras fuerzas políticas que tampoco respaldaron nuestra moción, han actuado defendiendo a capa y espada al gobierno de la Comunidad, pero a nosotros nos han elegido para defender a los ciudadanos. Si la medida que adopta el gobierno nos parece que no es adecuada, cualquiera que sea el color político que tenga, debe de ser contestada, y ésta me parece una decisión contraria a la ciudadanía y partidista. No me parece adecuado y así se lo dijimos.

P. ¿Qué opina de la política que está llevando a cabo el ministro Wert?

R. El ministro Wert es a mi juicio el peor ministro  que ha tenido la educación en España desde que vivimos en un sistema democrático. Es una persona muy soberbia, que no dialoga, que permanentemente esta ofendiendo y faltando a la verdad, y eso es lo que menos  necesita la educación pública en España. Se necesitaría un ministro más partidario del dialogo y del consenso, y menos de la polémica y del insulto.
P.  ¿Y de las declaraciones que hizo sobre premiar la excelencia?
R. Yo creo que confunde excelencia con elitismo, realmente lo que tiene en su cabeza es una enseñanza elitista que deja fuera a los que más lo necesitan. En primer lugar, al que no se la pueda pagar, indiferentemente del talento que tenga.

P. ¿Desde el ayuntamiento se están tomando algún tipo de medidas para reducir el abandono escolar temprano?

R. Desde luego, tenemos un plan de absentismo escolar que financia el Ayuntamiento de Fuenlabrada pero el responsable directo es la Comunidad de Madrid  de la que recibe algunos fondos que se han visto mermados. Por otra parte apoyamos la escolarización temprana de los niños y niñas de Fuenlabrada, ya que es muy importante que los niños estén escolarizados. La etapa de cero a tres años es fundamental para prevenir y reducir el abandono escolar temprano.

P. En Fuenlabrada, se han creado cuatro institutos bilingües para acoger a  alumnos de diez colegios bilingües ¿Qué opina del examen de acceso que deberán hacer los alumnos?

R. Es una barbaridad, me parece que la enseñanza de inglés debe ser igualitario para todos los alumnos. No estoy de acuerdo con que determinados centros sean bilingües y otros centros no lo sean. Si la Comunidad considera que los colegios bilingües son la mejor herramienta, que hagan todos los colegios bilingües. Y si no, cabe pensar que piensan que no es lo mejor, y si no es lo mejor debemos buscar una fórmula que garantice el aprendizaje de calidad a la totalidad de los alumnos, no solo a algunos.

P. Por otro lado, en Fuenlabrada hay una gran cantidad de colegios concertados ¿Se dan muchas facilidades desde el Ayuntamiento para la creación de este tipo de centros?

R. Hay once, y a mi juicio es suficiente, podría haber más, pero siempre me parece razonable que el modelo de concertada sea lo que dice la ley, subsidiario de la pública no al revés. Ni se dan facilidades ni se quitan, el ayuntamiento no hace los conciertos. El último colegio que se abrió en Fuenlabrada concertado, fue El Madrigal hace más de 15 años. Nosotros exigimos colegios públicos y la proporción de colegios públicos respecto al de colegios concertados no es alta respecto a la población.

P.  Aún así, es cierto que según declaraciones que ha hecho el PP de Fuenlabrada varios concejales socialistas sí llevan a sus hijos a centros privados. ¿Qué opina de esto?

R. Si hay algún concejal que lleva a su hijo a un centro privado, mientras que lo pague con su dinero no sé dónde está el problema. El problema no es que lleves a tu hijo a un colegio de pago, si no que impidas que la pública garantice la igualdad de oportunidades para todos, independiente de si tienes dinero, pero que si no lo tienes puedas ir a un colegio de la misma calidad. No es lo mismo. Yo creo que eso es sencillamente un mensaje demagógico que intenta ocultar la realidad.


                                                                                                                                             

 
seis preguntas © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum