“Nosotros no podemos dar total cobertura a los desahuciados”

13 jun 2013

Isabel Tobeña Santamaría, Coordinadora de Andalucía de Jueces para la Democracia

Pese a ser magistrada del Juzgado de Instrucción número 13 de Málaga y, por tanto, no poder manifestarse por sus ideales, Isabel Tobeña Santamaría ofrece la cara menos vista de los aplicadores del Derecho. Desde su asociación, la funcionaria andaluza está especialmente concienciada con los procesos de desahucio que están dejando en la calle a tantos ciudadanos de España.

1.     Desde la Asociación, ¿qué medidas están realizando con respecto a la situación por la que atraviesa la justicia en España?

Somos una asociación judicial porque los jueces no tenemos derecho ni a sindicarnos ni a pertenecer a ningún partido político. Jueces para la Democracia se sensibiliza especialmente con situaciones de personas muy perjudicadas con la situación económica e intenta mejorar la legislación siempre desde una posición aséptica. Estamos haciendo mucho hincapié en un comunicado sobre la independencia judicial porque próximamente se debatirá en el Senado la modificación planteada por el Ministerio de Justicia de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Entendemos que la independencia de este poder con respecto de los otros dos es un papel fundamental para el Estado democrático que queremos tener.

2.     ¿Qué opina sobre la nueva Ley Hipotecaria?¿Le parece suficiente?¿Cree que se han adaptado las exigencias de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea?

Me parece claramente insuficiente. La modificación de la Ley la ha provocado la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, puesto que acordaba que nuestra legislación no era acorde con las directivas europeas, sobre todo en materia de protección a los consumidores y usuarios, pero esta reforma del Gobierno no adapta las exigencias, puesto que no recoge la dación en pago ni suspende la aplicación de los intereses de demora que, efectivamente, es una moratoria de dos años, aunque, para la gente que no puede pagar, son intereses que se van acumulando.

3.     Desde la UE, a través de un informe siguen pidiendo más medidas que eviten los desahucios, ¿qué implicaciones prácticas va a tener?

El informe no es vinculante, pero lo lógico es que intentáramos adaptar nuestra legislación a este tipo de recomendaciones o dictámenes, puesto que somos miembros de la Unión Europea. Sin embargo, al no ser vinculante no se puede determinar la obligatoriedad y, por tanto, el gobierno que tengamos en cada momento decidirá esas iniciativas junto con las Cámaras.

4.     ¿Cómo identifica un juez una cláusula abusiva?

Un ejemplo claro de cláusulas abusivas, entendidas así por jueces especializados en la materia, son aquellas que prevén intereses de demora que superen en más de tres veces el interés legal del dinero en el momento de la firma de la hipoteca. Si se declara así por el juez de ejecución, lo que se hace es eliminar esa cláusula de los intereses de demora del título de ejecución. Es decir, si nosotros firmamos una hipoteca con el banco de 200.000 euros y la liquidación que hace el banco por impago es de ese importe con unos intereses de demora de 1.200 euros, el juez no va a exigir al deudor esa cantidad de 1.200 euros porque la elimina considerando que es abusiva.

5.     ¿Se evitarán desahucios si hay cláusulas abusivas?

Ahora mismo, lo que se está haciendo son Juntas de Jueces a nivel de prácticamente todo el territorio nacional. Me consta que en el Partido Judicial en el que yo trabajo, que es Málaga, también se han hecho Juntas de Jueces y cuando un juez detecta que la escritura contiene cláusulas abusivas dan traslado a las personas que van a ser ejecutadas para que manifiesten si ellos consideran también que son abusivas y dar así la posibilidad de abrir un incidente como una pieza separada del procedimiento principal para intentar eliminar y dejarla sin efecto.

6.     ¿Tienen los jueces herramientas legales suficientes para evitar el drama de los desahucios?

En los desahucios, la nueva legislación se refiere a situaciones muy al borde de la miseria. Por lo tanto, no se puede dar total cobertura a todas las personas que se encuentren con este problema, pero nosotros estamos obligados a aplicar todas las herramientas legislativas de las que disponemos y lo estamos intentando solucionar con estos medios. Hacemos lo que podemos.

7.     ¿Y en el caso de las preferentes?

Hay que ocuparse de esos temas, como de cualquier tema que se nos plantee, tanto en la vía penal como en la civil. Si existe engaño, entonces habría estafa y estaríamos hablando del ámbito penal. Es difícil y no es algo inmediato, porque hay que probarlo, pero sí que hay casos de personas mayores con escasa formación que no entendían un producto que ni siquiera entendían a veces las personas que lo vendían en las entidades bancarias. Por tanto, no pudieron prestar un consentimiento válido a la compra de ese producto porque no sabían lo que estaban firmando. En cualquier caso, en el ámbito civil, yo creo que sí que hay una responsabilidad de las entidades, ya que se ha vendido este producto a personas que lo único que querían era tener un mínimo de beneficio.


8.     ¿Cree que el arbitraje es un instrumento jurídico válido para solucionar el problema de las preferentes tal y como se apunta desde el Gobierno?

Hay muchas personas que con tal de recuperar algo de su dinero están aceptando el arbitraje, pero no olvidemos que las entidades bancarias deciden si un determinado caso puede acceder a la vía del arbitraje, con lo cual ya están limitando el acceso al arbitraje, y los árbitros proceden del propio sistema bancario. Como ciudadana, yo le recomendarías la vía judicial porque me parece que tiene más garantías. No creo que el sistema de arbitraje tenga esas notas de independencia tan claras para que pueda satisfacer los derechos y los intereses de los pequeños ahorradores.

9.     ¿Le parece suficiente la enmienda de la Ley Orgánica del Poder Judicial que ha presentado Gallardón?¿O cree que sigue afectando a la independencia judicial?¿Intervendrán tras este enmienda en la renovación del CGPJ?

La Asociación ha celebrado su Congreso Anual en Pamplona, hemos tenido un debate acerca de este tema y finalmente, se ha votado que la asociación no iba a proponer, como medio de protesta, a ningún integrante de la asociación para formar parte del Consejo General del Poder Judicial. En ese marco y forma de hacer las cosas no debemos participar.

10.   Para terminar, ¿qué opina sobre la ley de tasas?¿Cree que pueda infringir el principio de igualdad de acceso a la justicia?¿Puede disuadir a los ciudadanos de acudir a los tribunales?

La ley de Tasas prevé unas tasas por encima de lo aceptable. La tasa en sí no es contraria ni a la Constitución ni a la legislación de la Unión Europea, así lo ha establecido el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y nuestro Tribunal Constitucional. El problema está en si unas tasas excesivamente elevadas van a limitar el acceso a la justicia de personas económicamente más desfavorecidas. La Ley de Tasas tal y como está ahora me parece abusiva en sus cuantías y me parece que no es una buena ley y que va a producir desigualdades. Además, con un argumento falaz en la exposición de motivos, la Ley no dice que el acceso a la justicia tenga que ser gratuito, pero no se puede limitar el derecho de la tutela judicial efectiva. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
seis preguntas © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum