Cambio de ciclo en la Media Maratón

23 dic 2012 0 comentarios



Segovia, 15 de diciembre de 2012. El pasado mes de noviembre, el creador y principal organizador de la Media Maratón de Segovia, Fernando Correa, anunció por sorpresa que dimitía de sus labores en la prueba deportiva y que su puesto lo ocuparían Javier Rincón y Oscar Moreno, dos de sus colaboradores durante los últimos años.  En ese momento Fernando aludió a la crisis económica como razón para tomar esta decisión. Esta noticia supuso un cambio general en la media maratón, que a partir de ahora variará tanto de recorrido como de forma de organización.

Una granja avícola de La Rioja gana el Premio Europeo al Proyecto Agrícola más Sostenible

17 dic 2012 0 comentarios


La ganaderas riojanas Ana María y Raquel Pérez Sáenz, ganadoras del Premio Europeo al Proyecto Agrícola más Sostenible, han desarrollado una granja avícola, de pollos de engorde, de nueve naves aunque el proyecto era de once, con la incorporación de las nuevas tecnologías y los últimos descubrimientos que hay en este sector.
Socias del Grupo AN, una de las cooperativas de segundo grado más importantes de España, y que cuenta con uno de los mejores mataderos de Europa que se encarga del suministro al mercado, las hermanas Pérez Sáenz han desarrollado un proyecto innovador en cuanto al funcionamiento de la granja mediante la automatización de las naves. Como afirma Ana, una de las hermanas ganaderas, “ la diferencia básica con las antiguas granjas, se centra en la utilización de los ordenadores para la automatización de la granja, y esta es la principal mejora para nosotros, ya que hay que adaptarse a las nuevas medidas y normas de bioseguridad”.
Casi todo el sector intenta aplicar este tipo de medidas, pero ellas han sido pioneras en utilizar técnicas como, por ejemplo, el uso de luces de colores para mermar el estrés de los animales, o la ventilación por combinación de la transversal y la de túnel (de las más utilizadas en EEUU) para coger las ventajas de ambas.
Otra innovación es el uso de cañones de calefacción de aire caliente con combustión externa para que los animales no se vean afectados por ello.
La alimentación de los animales, muchas veces ignorada por el consumidor, se basa en piensos que provienen de la cooperativa del Grupo AN, siendo la mayor cooperativa cerealista de España, con presencia en La Rioja, Aragón y Castilla y León.
La idea de este proyecto surge a partir de la conciencia de que las nuevas normativas, tanto en bienestar animal como en la aplicación de nuevas tecnologías y nueva maquinaria, son necesarias en el funcionamiento de las granjas del siglo XXI, “primero, estas normativas y adaptaciones, son muy costosas para las explotaciones antiguas, cuyos propietarios al ver cercana su jubilación no les compensa hacer este tipo de inversiones, y por otra parte, la incorporación de las nuevas maquinarias y nuevas tecnologías dan lugar a que aquellas granjas que no se adapten a estos nuevos criterios tengan que cerrar por no llegar al nivel de competencia que se exige en el sector”, afirma una de las hermanas Pérez Sáenz.
Además otro factor muy importante es que dentro del Grupo AN se fomenta el incremento de producción de granjas que están infrautilizadas, desarrollando proyectos emprendedores como este, que facilitan la adaptación a las nuevas circunstancias para evitar cierres de negocios o de otras granjas que se tienen que amoldar a las nuevas exigencias del mercado y a las nuevas circunstancias tecnológicas que se desarrollan cada día.
Aunque en el ámbito ganadero y agrícola “las cosas se suelen hacer muy bien, la gente está muy al día y ya están incorporadas a las granjas la mayoría de estos mecanismos de trabajo, lo más innovador de nuestro proyecto es la automatización y el sistema tecnológico que utilizamos o el compromiso con el paisaje y el entorno para no masificar nuestra explotación” afirma Ana.
El uso del sistema automatizado y programado de estas naves inteligentes es una herramienta más que eficaz para asegurar que las condiciones en las que se encuentran los animales sean las más óptimas para su desarrollo.

LOS VECINOS DE MODREIROS (Oviedo), HARTOS DE LOS MOLINOS DE SU PUEBLO

0 comentarios


España es el tercer país del mundo con más campos eólicos, estos suponen una fuente de energía “casi” limpia, ya que llegan a emitir un 1% de agentes contaminantes a la atmósfera, y renovable. Sin embargo, no se trata de una alternativa energética sin aspectos nocivos tanto para el medio ambiente (fauna y flora) como para la sociedad que vive en compañía de los llamados gigantes de hierro.
Por sus condiciones meteorológicas Asturias es una zona perfecta para la construcción y desarrollo de energías renovables como es el caso de la introducción en el paisaje de numerosos molinos eólicos. Sin embargo para los vecinos de los pueblos colindantes no son todo ventajas.
Son numerosas las denuncias interpuestas por diferentes asociaciones de vecinos de la zona, entre ellas la Asociación de Vecinos de Modreiros (Oviedo), cuya presidenta Silvia Romero declara que “la existencia de estos gigantes de hierro suponen para nuestro pueblo y los de alrededor un cúmulo de aspectos negativos que perjudican nuestro día a día y nuestro entorno tanto a nivel de fauna como de flora. La deforestación para su instalación supone la tala de grandes superficies de terreno, así como la razón de que estos molinos son la causa, en muchas ocasiones, de la muerte de varias especies de aves, entre ellas el águila imperial que se encuentra en peligro de extinción”.

Además de estos aspectos negativos que se presentan en cuanto a la energía eólica renovable, los vecinos de la zona también se quejan de la contaminación acústica que generan los grupos de molinos instalados en las montañas.
El presidente de la Asociación de Ornitólogos de Asturias, Manuel Muniz, confirma que “numerosas especies se ven afectadas por los molinos eólicos. En el mejor de los casos, las aspas cortan la cabeza del ave, pero muchas veces les dan golpes que no acaban con su vida y les deja son importantes contusiones hasta que finalmente mueren con gran cantidad de sufrimiento. Las empresas dueñas de este tipo de energías, consideran este tipo de problemas como daños colaterales, sin tener en cuenta que están muriendo aves que se encuentran protegidas como es el caso de los buitres y de las águilas”.
Optar por las energías renovables significa una apuesta por la protección del medio ambiente, incluyendo dentro de él tanto a las especies forestales como a los animales que habitan en la zona de instauración, por ello es necesario buscar soluciones a los problemas existentes y encontrar las alternativas energéticas que nos permitan vivir en plena armonía con nuestro entorno y las diferentes especies que con nosotros habitan el planeta.

EL MONASTERIO DE POBLET EN TARRAGONA SE COMPROMETE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

0 comentarios


El pasado mes de noviembre los países que firmaron el Protocolo de Kioto en 1997 se reunieron en Doha (Catar) para llegar a un acuerdo en cuanto a la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero y así paliar en la medida de lo posible el cambio climático del planeta.
A poco más de dos semanas para que caduque el acuerdo firmado en Kioto hace más de diez años, las emisiones de los países desarrollados siguen superando los límites y incumpliendo la reducción en la contaminación de la atmósfera terrestre.
Pese a ello, existen comunidades comprometidas para luchar en favor y defensa del medio ambiente e intentar conseguir una sociedad que viva en armonía, paz y respeto con el entorno.
Es el caso del Monasterio de Poblet en Tarragona, es el primer santuario ecológico de nuestro país que ha reducido a más de la mitad su consumo de combustibles fósiles, se abastecen del agua que les proporciona las zonas montañosas y el entorno de alrededor, utilizan energía solar y reciclan todo tipo de residuos.


El Prior del Monasterio, Lluc Torcal cuenta que “el gasto del agua se ha reducido en más del 90% en cuatro años, para calentar con la calefacción los 12.000 m2 del Monasterio se han apagado más de la mitad de las calderas de gasóleo que utilizábamos y se ha sustituido por la energía solar que proporcionan los paneles que instalamos hace unos años”. Todo este proyecto nació de una conciencia común “para intentar hacer una pequeña aportación a la lucha contra el cambio climático y retomar las costumbres y modos de vida de nuestros predecesores que vivían de una forma totalmente sostenible y en armonía con la naturaleza”.
Las soluciones sobre las que tanto se debate en las reuniones como la de Doha de este año tienen su ejemplo a seguir, entre otros muchos a lo largo y ancho del planeta, en pequeñas comunidades como la del Monasterio de Poblet que pretende extender su práctica a las congregaciones religiosas de su orden tanto en Cataluña como en Castilla y León y a todos aquellos “que nos pidan ayuda o consejo, para saber cómo lo hemos hecho nosotros y que así puedan gestionarlo”.

EL LOBO, ESPECIE PROTEGIDA, SE COME PARTE DE LA GANADERÍA ASTURIANA

0 comentarios


Es carnívoro y el máximo depredador de la fauna asturiana. El Canis Lupus o lobo de pelaje pardo-grisáceo es una especie protegida que causa numerosos problemas a los ganaderos asturianos, ya que al estar protegida su especie, pero no las otras de las que se alimenta porque la caza del resto de animales de la zona sí está permitida, este carnívoro se ve obligado a alimentarse de las reses u otros animales domésticos de los ganaderos del Principado de Asturias.
Según afirma el alcalde de Pando, pueblo perteneciente al Concejo de Belmonte de Miranda en Oviedo, Simón Garmendía, el problema que causa el lobo es de gran importancia para los afectados ya que la muerte de sus animales supone una pérdida económica en sus beneficios ganaderos.


Como alcalde y ganadero afectado por este tema, Simón Garmendía afirma que “el lobo está pasando hambre y nos la hace pasar a nosotros. El hecho de que se maten numerosas especies de las que se alimenta y no exista sustento para este animal hace que baje de sus escondites en lo alto de la montaña en busca de alimento, que resultan ser las vacas que nos dan de comer a numerosas familias de la zona”.
El gobierno del Principado otorga una serie de subvenciones a los afectados por este problema, ya que es consciente de los inconvenientes que origina esta especie protegida y en riesgo de extinción. Sin embargo, desde hace más de dos años los ganaderos que necesitan apropiarse de dicha ayuda se ven desamparados y olvidados ya que el gobierno autonómico no ha proporcionado dichas subvenciones y se convierte en una ardua tarea el solicitarlas.
Otra ganadera de la misma zona ovetense, Dolores Martos, se queja de la mala gestión y la ignorancia con la que es tratada cuando acude a solicitar las ayudas que le tenían que haber pagado hace más de dos años, “después de entregar todo el papeleo burocrático para poder optar a la subvención, ya que tenemos que presentar fotos de los animales perdidos y comidos por el lobo, así como la certificación del guarda forestal encargado de estos casos, no he conseguido ni un mísero céntimo. La administración local se lava las manos y así llevamos ya varios años, desde 2009 aproximadamente, sin que se nos dé una ayuda que es totalmente necesaria para las familias ganaderas de nuestra zona. Los cazadores dejan sin comida al lobo, que baja de la montaña a comerse mis vacas y las pérdidas que eso me genera me están llevando a la ruina”.
Las soluciones a estos problemas aún están por llegar y son muchos los afectados por este problema que parece no tener relevancia en los temas de actualidad y sin embargo suponen un factor importante en la pérdida económica de numerosas pequeñas empresas de este primer sector.

EL CULTIVO ECOLÓGICO ESPAÑOL SE EXPORTA AL RESTO DE EUROPA

0 comentarios


España es uno de los países del mundo con más hectáreas dedicadas al cultivo ecológico, más de 800.000 del terreno cultivable de todo el territorio español se destinan a este tipo de agricultura que define un consumo sostenible y sin que las semillas de los alimentos estén tratadas genéticamente para producir alimentos más grandes y más numerosos.
Las características que definen estos alimentos se basan en que no utilizan fertilizantes ni pesticidas químicos en su cuidado ni se tratan con aditivos artificiales para obtener un mayor beneficio en su consumo.
Sin embargo, cerca del 90% de la producción ecológica española del primer sector se exporta al resto de países de Europa, siendo Alemania el principal consumidor de este tipo de productos.

En el Principado de Asturias, y gracias a las condiciones climáticas que dan lugar a que su territorio sea un lugar idóneo para el cultivo de una gran variedad de frutas y verduras, existen varias congregaciones, cooperativas y asociaciones que se dedican a este tipo de cultivo. La presidenta de la Cooperativa Mawenya, Mónica Rodríguez explica que “es increíble como la mayoría de la producción que generamos en España sea consumida en Europa y no en nuestro país. Es totalmente necesario que la gente comience a entender que todos salimos beneficiados si fomentamos el cultivo y la ganadería ecológica, que no solo se trata de un compromiso con el medio ambiente y con nuestro planeta, sino también con nosotros mismos. En la gran mayoría de las ocasiones ingerimos alimentos de los que no nos preocupa ni su composición, ni como han sido cultivados, ni la cantidad de aditivos y sustancias nocivas que llevan incorporadas simplemente para seguir unos cánones estéticos que se han dictado por las grandes empresas que únicamente buscan vender, y cuanto más mejor, al precio que sea”.
La proliferación de este tipo de cultivos ha aumentado en los últimos años, como afirma el presidente de la Asociación AsturSana, José Manuel Marín: “consumir productos ecológicos y orgánicos no solo es beneficioso para nuestra salud, sino que con este tipo de cultivos la tierra no es explotada de una forma tan agresiva. Esto fomenta un consumo sostenible que ayuda a desarrollar una conciencia social que nos beneficia a todos, en nuestra asociación se pretende dar a conocer este tipo de trabajo a la tierra para obtener un mercado sostenible, y lejos de pensar que este tipo de cultivos son “modas” o proyectos emprendedores nuevos, lo que pretendemos es volver al origen del cultivo de nuestros antepasados cuando lo que realmente se buscaba era abastecer de productos básicos a la población y no obtener el mayor beneficio económico, yendo incluso en contra de nuestra propia salud”.

Las Rozas inicia el Plan de Inclemencias Invernales

14 dic 2012 0 comentarios

La Concejalía de Servicios a la Ciudad coordinada con Protección Civil y Tráfico ha puesto en marcha el Plan de Acción Contra las Inclemencias Invernales, un protocolo de actuación para prevenir y minimizar los efectos del mal tiempo en la localidad.


Tiempo de Las Rozas. Foto: Angela Lois

Apuestas para el empleo en Alcorcón

12 dic 2012 0 comentarios


La posible instalación de Eurovegas en el municipio ha creado esperanza de empleo entre los miles de parados del municipio, quienes acuden con asiduidad a las instalaciones municipales para pedir un trabajo. El Instituto Municipal de Empleo y Formación Económica, lugar de fomento del trabajo y la formación en el municipio, es testigo de este hecho


Instituto Municipal de Empleo y Formación Económica (IMEPE) /Foto: Ana Julián


Las personas desempleadas de Alcorcón e incluso, las que no son de esta ciudad, han visto una oportunidad de trabajo en la posible construcción de Eurovegas en el municipio. Tanto es así, que son muchos los que se acercan al Instituto Municipal de Empleo y Formación Económica (IMEPE)  o al Ayuntamiento para pedir empleo en el macroproyecto de Sheldon Adelson. De esta forma, en unos cinco minutos se han llegado a ver a siete personas entrar en el Ayuntamiento para pedir un trabajo en el proyecto.

“No se ha creado una bolsa de empleo específica, ha habido intentonas, pero hoy por hoy no hay proyecto, aunque pensemos que sí, sería una locura recoger currículos para un proyecto que está en el aire, porque dentro de unos días pueden decir que no viene a Alcorcón”, declara el director de Programas de Desarrollo Local de Alcorcón, Josué Vea, quien considera que se “está mareando a la opinión pública” con la posible llegada de Eurovegas a Alcorcón.

“Al principio, cuando aparecieron informaciones, nos llamó una persona que venía de viaje desde Alicante, y le dijimos que se diera la vuelta, que no había nada en firme”, relata Vea. Para el director, “los medios de comunicación y la gran cifra de paro que existe hacen que la gente se acerque más a estas instalaciones para preguntar” y a su vez afirma que “no le gusta Eurovegas como modelo de desarrollo”.

Asimismo, el alcalde de Alcorcón, David Pérez, en cuanto a la posible creación de una bolsa de empleo específica para Eurovegas, declara que si el proyecto llega al municipio “la bolsa de empleo de Eurovegas será la ciudad de Alcorcón”. Además no descarta la posible incorporación de otros vecinos ajenos al municipio, siempre y cuando se dé prioridad a los ciudadanos de Alcorcón.


Impulso al empleo en el municipio

El IMEPE ofrece a muchos ciudadanos del municipio madrileño, además de una bolsa de empleo, multitud de cursos de formación, orientación laboral o un catálogo de empresas.

Debido a la crisis económica que sufre el país, son muchos los municipios españoles que anotan un incremento de paro en su población. Según el informe relativo al paro registrado en el municipio de Alcorcón en el mes de octubre, la cifra de parados en el municipio se sitúa en 15.449 personas. El paro registrado ha aumentado en 316 personas respecto al mes de septiembre de 2012, lo que supone un aumento del 2,09 %.

Viendo que el aumento de parados en el municipio es cada vez más constante, es necesario un organismo que dé facilidades a trabajadores y empresarios. Josué Vea, afirma que “el IMEPE da facilidades a las empresas que se instalan en el municipio”. “Cedemos instalaciones para que hagan las entrevistas, por ejemplo, el salón de actos”, declara. Además este Instituto colabora con empresas que van a crear puestos de trabajo en Alcorcón, como son el ejemplo de La Sureña y McDonald’s, llegando este último a contratar a 35 vecinos de la ciudad.

“Lo que queremos nosotros es que disminuya el paro en Alcorcón y por eso damos facilidades para que esto ocurra”, añade el director de Desarrollo Local.

Además, recientemente, se ha lanzado la bolsa de empleo online, en la que trabajadores y empresas pueden acceder y registrarse sin la necesidad de acudir al IMEPE. Por el momento, esta plataforma tiene poca actividad pero sí es utilizada como mecanismo para ver candidatos a través de la web. Esta mejora ofrece “comodidad” para ambas partes.

Pero no solo se ofrecen este tipo de servicios, sino que el IMEPE cuenta con el lanzamiento del programa de Becas Leonardo Da Vinci, en el que se dan 30 plazas a vecinos del municipio para que puedan acudir a realizar las prácticas en el extranjero, con una oferta de 5 destinos distintos (Alemania, Italia, Portugal, Irlanda, Reino Unido).

El programa se dirige a jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 35 años que hayan finalizado su formación profesional, reglada u ocupacional.

“La subvención da para pagar el alojamiento, el cursillo de perfeccionamiento de idioma previo a incorporarte a la empresa, y algo de dinero. Dependiendo del destino hay una ligera diferencia en la cantidad que le queda al estudiante. Para lo que es el coste real de la estancia, es decir, los dos meses, sí que es suficiente”, informa Josué Vea en lo relativo al importe de la beca.


El alcalde de Alcorcón confía en desbloquear “a final de año” el centro Juan Negrín

0 comentarios


El alcalde de Alcorcón, David Pérez, ha declarado que confía que de aquí a final de año puedan avanzar en “desbloquear” el centro integral de mayores Juan Negrín.

Este centro, que se encuentra en el lugar del antiguo hospital Hermanos Laguna, comenzó sus obras en la legislatura que gobernaba el Partido Socialista, exactamente en el año 2008. En 2009 se hizo una modificación del proyecto y finalmente en 2010 este Gobierno anunció la adjudicación de la obra y que la infraestructura estaba destinada a ser centro de día, con tratamientos de spa, cafetería o salones de actos y de baile.

Según la página web del Ayuntamiento de Alcorcón para este proyecto se realizó una inversión de aproximadamente cinco millones de euros, en la que se incluían las instalaciones para los mayores. Además la previsión de superficie total construida y habilitada de este centro era de aproximadamente 3.000 metros cuadrados.

Parte de la obra del centro integral de mayores Juan Negrín/ Foto: Ana Julián


Las obras quedaron paradas tras entrar la empresa constructora, IMAGA, en concurso de acreedores. “Se hicieron unas negociaciones para poder reconducir la obra, de hecho estuvimos hablando con el administrador concursal, pero llegó mayo de 2011 y la obra se cerró y nunca más se supo”, ha declarado portavoz socialista de Alcorcón, Natalia de Andrés.

El Grupo Municipal Socialista ha acusado al actual Gobierno de “abandonar” la obra. “Una obra que está abandonada lo único que va a generar es, además de la pérdida de la inversión, deterioro del entorno urbanístico. A nosotros lo que nos gustaría es que de una vez por todas es que finalice ese proyecto que estaba al 80%”, ha manifestado De Andrés.

Los vecinos de la zona, se han quejado de la falta de control que existe en la obra, además de los robos de materiales que pueden ver desde sus casas. “Desde mi ventana puedo ver como algunas personas entran dentro de la obra y se llevan materiales de construcción, material eléctrico y cobre”, ha apuntado una vecina.
Natalia de Andrés  ha afirmado que ellos son “conscientes del deterioro que está sufriendo la obra y que se está colando la gente en el interior del edificio”, pero no ha hecho  ninguna declaración sobre el robo de materiales que denuncian los vecinos de la zona.

El portavoz de Unión, Progreso y Democracia, Jesús Gamonal, ha declarado que ha recibido quejas, pero que esta situación pasa en todas las obras abandonadas. Si no hay vigilancia se ocupan por gamberros o se producen una serie de actos vandálicos, lo que habría que hacer es poner seguridad o bien finalizar la obra”, declara el portavoz. Además, Gamonal afirma que esto no es algo nuevo, ya que otras obras inacabadas de la ciudad han sufrido una situación parecida, como es el caso del Centro de Creación de las Artes de Alcorcón (CREAA), donde afirma que ya hay vigilancia.

“En los presupuestos de 2013 hay una partida para terminar este proyecto y eso es lo que hay que hacer, terminarlo”, concluye Gamonal.

Interior de la obra del centro integral de mayores Juan Negrín/ Foto: Ana Julián


El Partido Socialista también se refiere a estas obras inacabadas, haciendo mención al estancamiento de proyectos como el del CREAA o el nuevo edificio del Ayuntamiento. “Lo que nos parece más grave es que el alcalde no finalice ninguna de las obras que empieza”, ha afirmado la portavoz. Sin embargo, el alcalde de Alcorcón se ha referido a estas obras como “desastres” del anterior grupo.

“Estamos tratando de resolver el entuerto que nos ha dejado el Partido Socialista porque había vinculado esa actuación a otras actuaciones, lo cual hacía imposible que nosotros tomáramos decisiones sobre ello”, ha manifestado Pérez, que relaciona estos motivos con el estancamiento de la obra. Además, David Pérez ha acusado al PSOE de “dejarlo todo colapsado”. “El PSOE nos dejó con las manos atadas, pero ya estamos desatándolas”, ha declarado el alcalde.

“Confío que de aquí a final de año podamos avanzar y desbloquear este proyecto”, ha concluido el alcalde de Alcorcón.



 Parte de la obra del centro integral de mayores Juan Negrín / Foto: Ana Julián




“La gestión económica del Alcorcón es digna de ser llevada a la universidad”

11 dic 2012 0 comentarios


Nicolás Rodríguez / Director deportivo de la Agrupación Deportiva Alcorcón

Nicolás Rodríguez (Sallanches (Francia), 25/07/1969) hace balance de sus cinco años y medio al frente de la dirección deportiva del conjunto amarillo. Tras colgar las botas, sin mucho ruido y con muchos resultados, Nico, como es conocido por los aficionados, es uno de los culpables de éxitos como el famoso ‘Alcorconazo’, del ascenso del Alcorcón a Segunda División por primera vez en su historia, y de rozar el ascenso a la Primera División.

 
seis preguntas © 2011 | Designed by RumahDijual, in collaboration with Online Casino, Uncharted 3 and MW3 Forum